Representaciones sociales sobre las potencialidades económicas del caribe colombiano

Autores/as

  • Miguel Chajin Flórez Universidad Autónoma del Caribe

DOI:

https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.17.3080

Palabras clave:

Potencialidades, desarrollo, región Caribe, minería, agricultura, turismo, transporte en puertos

Resumen

Es posible que los sectores económicos, como la minería, agricultura, turismo y transporte en puertos en el Caribe colombiano, vayan de un lado, y lo que piensan sus actores, y entre estos los académicos vaya en un sentido diferente. ¿Responden las representaciones sociales de los académicos a las potencialidades de Desarrollo Económico del Caribe colombiano? Este artículo, producto de un trabajo investigativo, describe de manera cualitativa el entorno económico de la región, desde sus necesidades, capacidades, acciones, oportunidades y logros, pero busca aportar insumos teóricos para la construcción de una concepción de desarrollo regional. Se consideraron relevantes las representaciones de los docentes e investigadores de los Programas de Administración de Empresa, Administración Turística y Hotelera, Administración Portuaria, Finanzas y Negociones Internacionales y Contaduría Pública de la Universidad Autónoma del Caribe, como expertos en los sectores económicos de la región. Se les aplicó una entrevista estructurada de 20 preguntas, que fueron luego tabuladas para establecer los indicadores de las cinco macrovariables de las potencialidades, en los cuatro sectores económicos de estudio. Los resultados apuntan a corroborar la riqueza paradojal de la región, que justifica la urgencia de construir una concepción del desarrollo regional, e incluso una teoría económica y administrativa que la sustente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aktouf, O. (2001). La Administración: entre tradición y renovación. En: Enfoque y conceptos de una administración renovada. El aporte de Aktouf. Cali: Artes Gráficas del Valle.

Bertalanffy, L.V. (1976). Teoría General de los Sistemas. Fundamentos, desarrollo, aplicaciones. Ciencia y Tecnología. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. Rojas Chadid, J. y Hernández Sarmiento, T. (2008). Potencialidades del desarrollo humano en la costa Caribe colombiana. Universidad del Norte.

Chajin, M. (2005). La perspectiva dialógica como un paso hacia la unificación de la Ciencia. Revista Ensayos Disciplinares. Centro de Investigaciones de la Universidad Autónoma del Caribe, Barranquilla Colombia.

Chajin, M. (2009) La perspectiva dialógica como un paso hacia la unificación de la Ciencia. 6º Congreso Mundial de Juventudes Científicas. FISS, UNAM.

Chajin, M. (2012). Análisis de las redes sociales académicas como emprendimiento pedagógico. Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración, 2012. Lima, Perú.

Díaz, E., Palma, J. (2011). Potencialidades turísticas de la Región Caribe y del Municipio de Usiacurí. Universidad del Norte.

Gómez, R. (2008). Materialismo y dialéctica. O la supervivencia de Marx a inicios del Siglo XXI. Bajo el Volcán, 7, 137-152,

Gómez, S. (2008). Idealismo. Universidad de Carabobo. Facultad de las Ciencias de la Educación. Cátedra: Pedagogía y Currículo. Bárbula, Edo. Carabobo, Venezuela.

Gutiérrez, L. y Hernández, G. (2008). Análisis situacional del entorno de la educación superior en Colombia. Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla. Documento sin publicar.

Iturribarría, H. (2007). Economías de aglomeración y externalidades del capital humano en las áreas metropolitanas de México. Tesis doctoral. Programa de Doctorado en Economía Aplicada. Departamento de Economía Aplicada, Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 14 de octubre de 2013.

Max Neef, M., A., Hopenhayn M., et al. (1986). Desarrollo a Escala Humana. Opciones para el futuro. Development Dialogue. CEPAUR, 96. Fundación Dag Hammarskjold. Segunda edición 2010.

Mendoza, M. (2013ª, 2013b). Extractive Industries Children an. Disponible en: https://translate.google. com.co/translate?hl=es-419&sl=en&u=https:// books.google.com.

Ortega, F. (1995). Discursos sociales de las poblaciones de Suan, Juan de Acosta, Santa Verónica y Barranquilla sobre calidad de vida. Estudio de caso. Tesis de grado. Maestría en Proyecto de Desarrollo Social. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.

Ospina, M., Callejas, M. & Oviedo, O. (1996). Potencialidades del desarrollo humano en el departamento del Atlántico. Un estudio de caso en familias de la Costa norte colombiana. Revista Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte 4: 123-139.

Paniagua Freyle, R.A. (2011). Potencialidades del desarrollo humano respecto a su calidad de vida de un asentamiento de la costa Caribe colombiana. En: Colombia. Investigación 8. Desarrollo. Editorial Universidad del Norte, 9, fasc.9, p.9-28.

Ritzer, G. (1993). Teoría Sociológica contemporánea. Universidad de Maryland. McGraw-Hill, México. Disponible en: http://csociales.fmoues.edu.sv/ files/teoria-sociologica.pdf Rojas, J. (2008). Visión sociopolítica, Universidad y Solución Androcrática. Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla: Documento sin publicar. Sarmiento, S. (2008). Competitividad Regional. Universidad Autónoma del Caribe. Barranquilla. Documento sin publicar.

Yunus, M. (2010). Empresas para todos. Hacia un nuevo modelo de capitalismo que atiende las necesidades más urgentes de la humanidad. Grupo Editorial Norma. Bogotá, Colombia. Tomado de: Goodreads.

Weber, M. (1974). Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva, tomo II. México: Fondo de Cultura Económica, 1.195p.

Descargas

Publicado

2015-12-01

Cómo citar

Representaciones sociales sobre las potencialidades económicas del caribe colombiano. (2015). Dictamen Libre, 17: Julio-Diciembre, 49-63. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.17.3080

Artículos similares

1-10 de 255

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.