Estudio de opinión sobre preferencias de los pacientes en la escogencia entre la medicina tradicional y alternativa en la ciudad de Barranquilla
DOI:
https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.19.2898Palabras clave:
Medicina Alternativa, Medicina Alopática, Institución Prestadora de Servicio (IPS), Empresa Promotora de Salud (EPS), Terapias Alternativas, HomeopatíaResumen
El propósito de este artículo es determinar las diferentes opiniones que se exponen, objeto de este análisis, como es la preferencia del paciente a la hora de escoger entre un médico alternativo y un médico alopático en la ciudad de Barranquilla.
Para este proceso se decidió aplicar una investigación cuantitativa donde el instrumento de evaluación son varios tipos de encuestas de profundidad a usuarios, médicos y farmacias; donde se evalúa en una muestra de individuos y sector de una población. Su finalidad es obtener la información y analizarla para su mejor comprensión, de manera que pueda utilizarse eficazmente para conocer la opinión de las personas a la hora de elegir entre la medicina tradicional llamada también alopática y la alternativa denominada natural, para la consecución del artículo.
Descargas
Referencias
Alcaldía de Barranquilla. (2013). Barranquilla.gov.co. Consultado 10 Septiembre 2016, de https://goo.gl/5evPp2
Andrade Mier, A., Trejo Roman, O., & Yañes Grijalda, A. (2016). Medicina Alternativa. Docplayer.es. Consultado 20 Julio 2016, de https://goo.gl/8hSGw8
Publicar, B. (2015). Droguerías en Barranquilla - Páginas Amarillas. Paginasamarillas.com.co. Consultado 22 Agosto 2016, de https://goo.gl/L5cCMQ
Publicar, B. (2016). Droguerías en Barranquilla - Páginas Amarillas. Paginasamarillas.com.co. Consultado 25 Agosto 2016, de https://goo.gl/fd4jnD
Behar Rivero, D.S. (2008). Introducción a la Metodología de la investigación. Ediciones Shalom. 94p. Recuperado de: https://goo.gl/A7U5Gi
Boericke, W. (1921). El organón de la medicina racional. Autor: Samuel Hahnemann. Comentado por David Florez Toledo. 2ª. Ed. Corregida y aumentada, 524p.
Callahan, Camps, D. V. (2007). Los fines de la medicina. (“Els fins de la medicina”). El establecimiento de unas prioridades nuevas. Cuadernos de la Fundación Víctor Grifols i Lucas. Barcelona: 2a Ed., 163p.
Cam on PubMed. (2015). NCCIH. Consultado 20 Agosto 2016, de https://goo.gl/rZG2Mg
Censo General 2005. (2006). DANE. Consultado 20 Agosto 2016, de https://goo.gl/iho8Np
Chelo V, H. (2016). Bases de datos para ciencias de la salud en acceso abierto. Reddolac.org. Consultado 5 Septiembre 2016, de https://goo.gl/1ZEPWS
De la Hoz, Y., Jimeno, M., y Wilches, J. (2014). Wireless ECG and PCG portable telemedicine KIT for rural areas of Colombia. Investigación e Innovación en Ingenierías, vol. 2 (2), pp. 1-9. DOI: 10.17081/invinno.2.2.2044
Decreto 3863 de octubre 2 de 2008 regula los medicamentos que deben ser entregado por el POS
Decreto 677 de 1995: reglamenta parcialmente el Régimen de Registros y Licencias, el Control de Calidad, así como el Régimen de Vigilancia Sanitaria de Medicamentos, Cosméticos, Preparaciones Farmacéuticas a base de Recursos Naturales, Productos de Aseo, Higiene y Limpieza y otros productos de uso doméstico y se dictan otras disposiciones sobre la materia.
Doing Business en Barranquilla, Colombia - Subnational Doing Business - Banco Mundial. (2016). Espanol.doingbusiness.org. Consultado 13 Julio 2016, de https://goo.gl/vGwJoL
Doing Business en Barranquilla, Colombia - Subnational Doing Business - Banco Mundial. Espanol.doingbusiness.org. Consultado 22 Agosto 2016, de https://goo.gl/K6qTkf
En Colombia hay un médico por cada 846 habitantes | elespectador.com. (2012). elespectador.com. Consultado 20 Agosto 2016, de https://goo.gl/sTokT5
Estudio socioeconómico y determinación de la capacidad del sector residencial del distrito de barranquilla para la contribución de valorización por beneficio general. (2012). Roble. Barranquilla. Consultado 25 Agosto 2016, de https://goo.gl/9zfkgF
Farreras, Rozman; Domarus, A.V., Farreras, V. (1986). Medicina interna, Tomo II. Valladolid, España: Editorial Marín S.A.
Gómez, C. (2012). Medicina Alternativa y Complementaria. Monterrey: Hospital Universitario. Recuperado de: https://goo.gl/Nm9LSP
Hahnemann, C. (1883). El organón. Editorial Mrschaub 6° edición
Hardy, G. (2001). Terapia de la iridología. Ediciones Didácticas.
Home - PubMed - NCBI. (2015). Ncbi.nlm.nih.gov. Consultado 1 Septiembre 2016, de https://goo.gl/o81iL4
Marie, E. (2006). Compendio de medicina china. Editorial Graficinco. Madrid, España
Marie, M. (2006). Compendio de medicina china. Editorial Graficinco. 7° edición
Martine, J. (1998). Plantas sanadoras de Edward Bach. 1° edición
Martínez, L.A. (1999). “¿Qué significa construir un estado del arte desde una perspectiva hermenéutica?”. En: Revista Criterios, 8, p. 13-20. Pasto: Universidad Mariana.
Medicina Tradicional – Necesidades Crecientes y Potencial. (2002) (2nd ed., p. 6). Consultado de https://goo.gl/jeQ9jA
Molina, A. (2005). Lo sagrado en las terapias de las medicinas tradicionales de Noa. Editorial Red Scripta Ehtnológica.
Philip, Kotler y Kevin, K. (2012). Dirección de Marketing. 14ª Edición. Pearson
Plan de Salud Territorial Distrito de Barranquilla Análisis de Situación de Salud – Capítulo II. (2015) (1st ed., pp. 11-15). Barranquilla. Consultado de https://goo.gl/ecfYpR
S.A.S., E. (2014). El ingreso per cápita promedio de los hogares colombianos fue $578.422 en 2014. Larepublica.co. Consultado 20 Agosto 2016, de https://goo.gl/2SRcVa
S.A.S., E. (2015). El ingreso per cápita promedio de los hogares colombianos fue $578.422 en 2014. Larepublica.co. Consultado 25 Agosto 2016, de https://goo.gl/A9wHLV
Salud, O. (2013). Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023. Apps.who.int. Consultado 5 Septiembre 2016, de https://goo.gl/WFqPpS
Strasny, A. (2007). Manual familiar de las medicinas alternativas. Barcelona: De Vecchi.
Tyler, J. (2007). Materia médica homeopática. Editorial Porrua Ed. 5° edición
Worthingham´s, D. (2002). Pruebas funcionales musculares. Editorial Marban 6° edición Información de estudio de medicina alternativa de Andrade MierAlan, Trejo Roman
Zurbaran, M. (2016). Efectos de la comunicación en una red AD-HOC. Investigación e Innovación en Ingeniería, vol. 4 (1), pp. 26-31. DOI: 10.17081/invinno.4.1.2022