Categorías emergentes en la dinámica curricular universitaria de América Latina

Autores/as

  • Betsi Fernández Universidad Pedagógica Experimental Libertado (UPEL)

DOI:

https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.26.6191

Palabras clave:

Investigación, Innovación, Emprendimiento, Dinámica curricular

Resumen

Estudio referido a la dinámica curricular de  América Latina. Tiene  como propósito comprender que toda producción curricular está condicionada por el contexto social y el momento histórico y político, vinculado al proceso de legitimación del conocimiento curricular. Está enmarcado en una modalidad de investigación de campo, descriptiva y documental,  tomando en cuenta,  la producción investigativa generada en las Jornadas Regionales de Currículo en torno a la formación de profesionales para el siglo XXI, la III Reunión Nacional de Currículo y el IX Congreso Internacional de Calidad e Innovación Universitaria, realizadas en Venezuela,  la  literatura existente y  la experiencia de la investigadora.  Empleando como técnicas, la entrevista y el análisis de contenido, utilizando el guion de entrevistas y la matriz de análisis. Los resultados generaron constructos curriculares orientadores y la configuración de una bitácora para emprender una formación innovadora en educación superior como respuesta a las necesidades de armonización curricular.

Descargas

Referencias

Brubacher, John (2000). Cómo ser un Docente Reflexivo. La Construcción de una Brubacher, John (2000). Cómo ser un Docente Reflexivo. La Construcción de una Cultura de la Indagación en las Escuela. Editorial Gedisa. Biblioteca de Educación. España.

Conferencia Mundial de Educación Superior (2008), Contreras, D. (1999). El Sentido Educativo de la Investigación. Desarrollo Profesional del Docente: Política, Investigación y Práctica. Ediciones Akal. España

Declaración del Congreso Internacional de Rectores Latinoamericanos y Caribeños “el compromiso social de las universidades de América Latina y el Caribe” Ufmg, Belo horizonte, Brasil 16 al 19 de septiembre de 2007.

De Zubiría Samper, Julián. (2006). Las Competencias Argumentativas. Una Visión desde la Escuela. Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia.

Fernández, Betsi (2005). Modelo Teórico para el Desarrollo de la Dimensión Ética en la Formación Docente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, tesis doctoral. Caracas.

Fernández, Betsi. (2008). Comprensión del Currículo como Espacio Público y Escenarios de Construcción de Saberes. Ponencia. Congreso de Investigación en Educación. UPEL

Fernández, Betsi. (2010) Centro de Convivencia Ciudadana. La nueva forma de ver la Escuela. A Refundar la Escuela. Ediciones Olejnik. Santiago de Chile.

Fernández, Betsi. (2010b). Tendencias en el Diseño Curricular del siglo XXI. Foro: Tendencias actuales de los Diseños Curriculares. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas.

Jornadas Regionales de Currículo en torno a la formación de profesionales para el siglo XXI, la III Reunión Nacional de Currículo y el IX Congreso Internacional de Calidad e Innovación Universitaria, (2013).

Kliskberg, Bernardo (2003), Las metas del milenio de las Naciones Unidas. El gran desafío de nuestro tiempo. Seminario Internacional Junio OPSU. Caracas

Marina, José Antonio (2000). Crónicas de la Ultramodernidad. Editorial Anagrama. Barcelona España.

Márquez Díaz, J. (2017). Tecnologías emergentes, reto para la educación Superior Colombiana. Ingeniare, (23), 35-57. https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.2.2882

Núcleo de Vicerrectores Académicos. (2007). El Núcleo de Vicerrectores Académicos y la Transformación Curricular. Debates y Desafíos. Universidad de los Andes.

Otero, Gustavo y Fernández, Betsi (2013). Líneas curriculares orientadoras para la formación de profesionales en Venezuela con calidad y responsabilidad social. IX Reunión Nacional de Currículo y III Congreso Internacional de Calidad e Innovación. Ponencia.

Picón, Fernández, Magro e Iniciarte (2005). Cuando la universidad va al Escuela. Ediciones del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.

Rojas Mix, Miguel (2007). El compromiso social de las Universidades de América Latina y el Caribe. Compromiso social de la Universidad. UNESCO IESALC (El Instituto de Educación superior de la UNESCO para América Latina y el Caribe.

Sankastsing, Glenn (2007). Horizontes Epistemológicos de la Investigación. Conferencia presentada en el Seminario Postdoctoral. AELAC- Universidad Nacional Experimental de Guayana.

UNESCO (2007). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Garantizando la educación de calidad para todos. II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. 29 y 30 de marzo de 2007, Buenos Aires, Argentina.

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2000). Vicerrectorado de Docencia. Políticas de Docencia. Caracas. Autor.

Zemelman, Hugo (2006). El conocimiento como desafío posible. Colección Conversaciones Didácticas. Instituto Politécnico Nacional. México.

Cultura de la Indagación en las Escuela. Editorial Gedisa. Biblioteca de

Educación. España.

Conferencia Mundial de Educación Superior (2008),

Contreras, D. (1999). El Sentido Educativo de la Investigación. Desarrollo

Profesional del Docente: Política, Investigación y Práctica. Ediciones Akal.

España

Declaración del Congreso Internacional de Rectores Latinoamericanos y Caribeños

“el compromiso social de las universidades de América Latina y el Caribe” Ufmg,

Belo horizonte, Brasil 16 al 19 de septiembre de 2007.

De Zubiría Samper, Julián. (2006). Las Competencias Argumentativas. Una Visión

desde la Escuela. Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia.

Fernández, Betsi (2005). Modelo Teórico para el Desarrollo de la Dimensión Ética en

la Formación Docente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Instituto Pedagógico de Caracas, tesis doctoral. Caracas.

Fernández, Betsi. (2008). Comprensión del Currículo como Espacio Público y

Escenarios de Construcción de Saberes. Ponencia. Congreso de Investigación

en Educación. UPEL

Fernández, Betsi. (2010) Centro de Convivencia Ciudadana. La nueva forma de ver

la Escuela. A Refundar la Escuela. Ediciones Olejnik. Santiago de Chile.

Fernández, Betsi. (2010b). Tendencias en el Diseño Curricular del siglo XXI. Foro:

Tendencias actuales de los Diseños Curriculares. Universidad Pedagógica

Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas.

Jornadas Regionales de Currículo en torno a la formación de profesionales para el

siglo XXI, la III Reunión Nacional de Currículo y el IX Congreso Internacional de

Calidad e Innovación Universitaria, (2013).

Kliskberg, Bernardo (2003), Las metas del milenio de las Naciones Unidas. El gran desafío de nuestro tiempo. Seminario Internacional Junio OPSU. Caracas

Marina, José Antonio (2000). Crónicas de la Ultramodernidad. Editorial Anagrama.

Barcelona España.

Márquez Díaz, J. (2017). Tecnologías emergentes, reto para la educación Superior Colombiana. Ingeniare, (23), 35-57. https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.2.2882

Núcleo de Vicerrectores Académicos. (2007). El Núcleo de Vicerrectores

Académicos y la Transformación Curricular. Debates y Desafíos. Universidad de

los Andes.

Otero, Gustavo y Fernández, Betsi (2013). Líneas curriculares orientadoras para la

formación de profesionales en Venezuela con calidad y responsabilidad social. IX

Reunión Nacional de Currículo y III Congreso Internacional de Calidad e

Innovación. Ponencia.

Picón, Fernández, Magro e Iniciarte (2005). Cuando la universidad va al

Escuela. Ediciones del Vicerrectorado de Investigación y Postgrado

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.

Rojas Mix, Miguel (2007). El compromiso social de las Universidades de

América Latina y el Caribe. Compromiso social de la Universidad. UNESCO

IESALC (El Instituto de Educación superior de la UNESCO para América

Latina y el Caribe.

Sankastsing, Glenn (2007). Horizontes Epistemológicos de la Investigación.

Conferencia presentada en el Seminario Postdoctoral. AELAC-

Universidad Nacional Experimental de Guayana.

UNESCO (2007). Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Garantizando

la educación de calidad para todos. II Reunión Intergubernamental del Proyecto

Regional de Educación para América Latina y el Caribe. 29 y 30 de marzo de

, Buenos Aires, Argentina.

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2000). Vicerrectorado de Docencia. Políticas de Docencia. Caracas. Autor.

Zemelman, Hugo (2006). El conocimiento como desafío posible. Colección Conversaciones Didácticas. Instituto Politécnico Nacional. México.

Descargas

Publicado

2020-03-01

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Fernández, B. (2020). Categorías emergentes en la dinámica curricular universitaria de América Latina. Dictamen Libre, 13(26: Enero-Junio), 127-136. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.26.6191

Artículos similares

1-10 de 22

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.