Diseño de modelo de responsabilidad social empresarial en la DIAN Barranquilla
Palabras clave:
Responsabilidad social empresarial, Stakeholder, Modelo, FilantropíaResumen
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), es utilizada en la actualidad por diversas compañías, sectores, fundaciones como una propuesta que permite el desarrollo de comunidades o grupos de interés, o mejoran las condiciones de vida de éstos. Las empresas pueden desarrollarla de diversas maneras. Se encuentra por ejemplo el enfoque filantrópico, el enfoque medioambiental y la responsabilidad con los empleados. Este artículo de tipo estado del arte, pretende ofrecer una aproximación a lo que puede ser un modelo de Responsabilidad Social Empresarial para la Dirección de impuestos y aduanas nacionales, DIAN, Barranquilla, como alternativa para la generación de soluciones a distintos problemas de orden educativo, y de beneficio económico, para los stakeholder de la entidad
Descargas
Referencias
- Arias, G., y Heredia, E. (2004). Administración de recursos Humanos Para el Alto Desempeño. México: Trillas.
- Arias, M.L., Portilla, L. y Villa C. (2007). Gestión Del Conocimiento: El triunfo de los Intangibles. Scientia et technica, 035, 351 – 355.
- Artuz, A. (2009. Les Toca Cerrar La Vía Para Jugar. Periódico Q´hubo.
- Barrios, H. (2009). Organizaciones, análisis organizacional, aprendizaje organizacional, gestión del conocimiento.
- Carneiro, M. (2004). La Responsabilidad Social Corporativa Interna. España:Editorial ESLC.
- Cardozo, M. (2003). Las empresas y su responsabilidad en el campo social. Economía sociedad y territorio, 13, 163 – 187.
- Fernández, R. (2005). Administración de la responsabilidad social corporativa. España:Thomson Editores Spain.
- Giraldo, G. (2008). Responsabilidad Social Empresarial en Antioquia. Eafit, 44, número 149, 38 – 59.
- Klikberg, B. (1997). Pobreza un tema impostergable, Fondo de cultura económica, centro latinoamericano para el desarrollo, Programa de las naciones unidas para el desarrollo, México.
- Matías, M. (2009). Revista La Responsabilidad social empresarial. Diario La República, Colombia.
- Mcshane, S.L., y Von, G. (2010). Liderazgo y Recursos Humanos, Análisis del Comportamiento Organizacional, colección lo que enseñan los mejores MBA. Estados Unidos: Profit.
- Minakata, A. (2009). Gestión del conocimiento en educación y Transformación de La escuela. Notas para un campo de construcción. Revista electrónica Sinéctica, 32, 1 – 21.
- Molina, H. (2000). El desarrollo organizacional como facilitador del cambio, estudios gerenciales, Universidad ICESI Colombia.
- Pelekais, C.D. (2008). Alineación de los valores de la gerencia como plataforma de la Responsabilidad Social y Ambiental. Revista Omnia, 14, 184 – 196.
- Pinillos, A.A (2005). La Responsabilidad Social Corporativa. Un concepto por definir, Ciriec – España. Revista de economía pública social y cooperativa, 053, 125 – 135.
- Putnam, R. (1994). Para hacer que la democracia funcione, Venezuela: editorial Galac.
- Rodríguez, M. (2005). La Responsabilidad Social Empresarial y los consumidores. Revista de economía pública, Social y Cooperativa, 1, 97 – 109.
- Senge, P., y Gardini, C. (1998).La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje (Management (Granica) (SpanishEdition).