Esta es un versión antigua publicada el 2023-06-23. Consulte la versión más reciente.

Fortalecimiento de las capacidades empresariales salariales en cadenas productivas de gastronomía y moda en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2023v21n38.9570

Palabras clave:

empresa, gastronomía, mercadeo, moda

Resumen

El artículo presenta los resultados de un proyecto de investigación en el que participaron empresas de gastronomía y moda que contribuyen a la dinámica de la economía en Colombia, pero que muestran similitudes por deficiencias concentradas en factores tanto de orden social como de acceso al conocimiento, y por ende, en la innovación para la competitividad, además de la naturaleza de su estructura empresarial al ser mayormente empresas familiares conformadas por personas naturales con un modelo poco estructurado en planificación y gestión para la transformación hacia escenarios más favorables del mercado, además de la dependencia de unos pocos socios comerciales, sumado a la contracción económica que originó la pandemia del Covid-19, así como las manifestaciones y protestas nacionales de los últimos años a cargo de algunos grupos sociales. Con el fin de evidenciar oportunidades de mejora y transformar algunas  dificultades de las empresas en fortalezas, el proyecto constituyó una alianza estratégica entre la Cámara de Comercio de Bucaramanga y las Unidades Tecnológicas de Santander como institución de educación superior, para fomentar el desarrollo de actividades con los empresarios y fortalecer sus capacidades en el ámbito del marketing, integrando la academia con el sector productivo desde la investigación y extensión. El proyecto se desarrolló en tres fases: 1. Caracterización de las comunidades empresariales que voluntariamente se vincularon al proyecto. 2. Fortalecimiento de las capacidades empresariales con talleres dirigidos a las necesidades detectadas y formulación de planes de acción estratégicos mediados por la innovación. 3. Acompañamiento en la implementación de las acciones propuestas aportando a la gestión del conocimiento. Se posibilita en los empresarios la renovación de mejoras, haciendo sustentable el desarrollo de las marcas mediante la práctica del conocimiento adquirido.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Lina Peñaranda Delgado, Unidades Tecnológicas de Santander, Bucaramanga, Colombia; Grupo de Investigación de Marketing

    Ingeniera de Sistemas, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Bucaramanga, Colombia; especialista en Gerencia de Mercadeo, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia; magíster en Neuromarketing, Universidad Internacional de la Rioja, La Rioja, España; docente investigadora, Unidades Tecnológicas de Santander, Bucaramanga, Colombia; Grupo de Investigación de Marketing

  • José Acacio Navarro, Unidades Tecnológicas de Santander, Bucaramanga, Colombia; Grupo de Investigación de Marketing

    Economista, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia. magíster en Administración de Empresas, Universidad Santo Tomás, Bucaramanga; docente investigador, Unidades Tecnológicas de Santander, Bucaramanga; Grupo de Investigación de Marketing

Referencias

Barrientos, J.; Perea, G.; Álvarez, R.; Naranjo, A.; Portillo, M., & Gaitán, N. (2019). Caracterización tejido empresarial Dosquebradas. Dosquebradas.

Cámara de Comercio de Bucaramanga (febrero de 2018). Cierran restaurantes pero sube número de aperturas. Obtenido de https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Gastronomia/Noticias/2018/Febrero-2018/Cierran-restaurantes-pero-sube-numero-de-aperturas

Cámara de Comercio de Bucaramanga (s.f.) Pasos para crear mi empresa. Obtenido de https://camaradirecta.com/crear-mi-empresa/como-crear-mi-empresa

Crissien, C. (2018). Círculo virtuoso de la educación empresarial: una propuesta de modelo para el desarrollo de un tejido empresarial de calidad. Revista Escuela De Administración De Negocios, 23-40.

de Garcillán, M. (2015). Persuación a través del marketing sensorial y experiencial. Opción 31, 463-478.

Departamento Administrativo de la Función Pública (2012). Decreto Número 0019 de 2012. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-Ley-019-de-2012-Antitramites.PDF

Ferrel, O. C., & Hartline, M. (2018). Estrategia de Marketing. México: Cengage Learning.

Garay, E. (2018). Competitividad Inteligente. Madrid: Planeta.

Gómez, C., Manzi, M., & Galindo, T. (2014). El scent Marketing: una revisión bibliográfica. Pensamiento & Gestión, 214, 254.

Hatchuel, A.; Le Masson, P.; Weil, B., & Carvajal, D. (2019). Innovative Design Within Tradition - Injecting Topos Structures in C-K Theory to Model Culinary Creation Heritage. Proceedings of the Design Society: International Conference on Engineering Design, 1543-1552.

Hernández, H.; Cardona, D., & Del Río, J. (2017). Direccionamiento Estratégico. Buenos Aires: Planeta.

Jiménez, R.; Aragón, L., & Albendín, G. (2020). Análisis de la incidencia de talleres formativos en el desarrollo de competencias comunicativas en futuros docentes y ambientólogos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 320301-320317.

Lindstrom, M. (2008). Compradicción: Verdades y mentiras de por qué las personas compran. Bogotá: Norma.

Marín, B. (2019). Convertir a los colaboradores en embajadores de la marca: plan de comunicación interna para la televisión autonómica valenciana À punt. Profesional de la Información, 286-296.

Ministerio de Ambiente (2008). Ley 1252 de 2008. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Normativa/Leyes_/ley_1252_271108.pdf

Ministerio de la Protección Social (2007). Decreto 1515 del 9 de mayo de 2007. Obtenido de https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Disponibilidad-del-recurso-hidrico/Decreto-1575-de-2007.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (2013). Resolución Número 00002674 de 2013. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-2674-de-2013.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (2020). Resolución Número 0000749 de 2020. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20749%20de%202020.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (1979). Ley 9 de 1979. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdf

Miranda, F. (05 de 2021). El costo de la parálisis. Obtenido de Portafolio: https://www.portafolio.co/opinion/editorial/el-costo-de-la-paralisis-editorial-francisco-miranda-551938

Montaño, L. (2017). ¿Por qué cierran los restaurantes en Colombia? Obtenido de Revista La Barra: https://www.revistalabarra.com/ediciones/ed-94-top-100-las-empresas-exitosas-la-hospitalidad/cierran-los-restaurante-en-colombia/

Morales, A. (2019). El servicio al cliente como estrategia competitiva. Revista Colombiana de Ciencias Administrativas, 8-20.

Muñoz, C. (2019). Analisis de competitividad Cúcuta. Cúcuta: Cámara de Comercio de Cúcuta.

Ojeda, M.; Marhuenda, C.; Noguera, J.; Hernández, S.; Subiela, B.; Martínez, E.;

. . .

Martínez, J. (2013). Estrategias de comunicación en redes sociales. Barcelona: Gedisa.

Ospina, A., & Alzate, J. (2018). La asociatividad como estrategia para gestionar los procesos de desarrollo empresarial y solución a problemáticas sociales Revista Loginn, 2, 1, 80-91. Obtenido de http://revistas.sena.edu.co/index.php/LOG/article/view/1669/1790

Portafolio (13 de mayo de 2021). Deudas en Colombia ya superan el 144% del PIB. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/deudas-en-colombia-ya-superan-el-144-del-pib-551924

Ramos, E., & Valle, N. (2020). Gestión de imagen corporativa como estrategia de sostenibilidad: camino al cambio empresarial. Universidad y Sociedad 12, 1, 292-298. Obtenido de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000100292

Salvatierra, J. (01 de 03 de 2021). Crisis en la industria textil: un 2021 con la moda de hace un año. Obtenido de https://elpais.com/economia/2021-02-28/crisis-en-la-industria-textil-un-2021-con-la-moda-de-hace-un-ano.html

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 102-122.

Schmitt, B., & Zarantonello, L. (2013). Consumer experience and experiential marketing: A critical review. Marketing Research, 25-61.

Thimothy, S. (14 de enero de 2022). What Brand Positioning Is And Why It’s Important For Your Business. Obtenido de Forbes: https://www.forbes.com/sites/theyec/2022/01/14/what-brand-positioning-is-and-why-its-important-for-your-business/amp/

Valdiviezo, G.; López, R., & Rodríguez, L. (13 de 02 de 2021). Innovación empresarial de las medianas y pequeñas empresas del sector textil de la ciudad de Lima. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/244

Vásquez, D. (02 de 11 de 2018). Por qué fracasa un restaurante (no solo mueren por su cocina). Obtenido de https://www.lavanguardia.com/comer/opinion/20180211/44647088850/restaurante-cierre-fracaso-razon.html

Vázquez, A. (2018). Reflexiones teóricas sobre el desarrollo endógeno. Buenos Aires: Planeta.

Zamarreño, G. (2019). Marketing Estratégico. Málaga, España: Elearning S.L.

Zambrano, A., & Pelegrín, N. (2020). La capacitación de los colaboradores de las empresas para la mejora de la calidad de vida laboral. REFCalE, 8,1, 42-62. Obtenido de http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3157

Descargas

Publicado

2023-06-23 — Actualizado el 2023-06-23

Versiones

Cómo citar

Fortalecimiento de las capacidades empresariales salariales en cadenas productivas de gastronomía y moda en Colombia. (2023). Criterio Libre, 21(38), e229570. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2023v21n38.9570