Competitividad de las empresas agroindustriales de Boyacá
PDF

Palabras clave

Agroindustria
competitividad empresarial agro-industry
business competitiveness agro-indústria
competitividade das empresas agro-industrie
compétitivité des entreprises

Cómo citar

Becerra Gualdrón, C. J., & Gallardo Sánchez, C. F. (2015). Competitividad de las empresas agroindustriales de Boyacá. Criterio Libre, 13(22), 227–252. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2015v13n22.138

Resumen

Boyacá es un departamento colombiano que tiene desempeño económico inferior al del promedio nacional. Su agroindustria es uno de los sectores priorizados; sin embargo, estudios recientes han hallado debilidades en su competitividad. Por medio de la aplicación de un modelo de medición de competitividad a 79 empresas del sector agroindustrial de Boyacá, que evalúa ocho funciones a través de 38 variables, se encontró que las empresas encuestadas se pueden calificar como no competitivas, en especial debido a los bajos niveles de gestión en las funciones: gerencial, comercial y logística, ambiental, en los factores externos y en el talento humano.

https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2015v13n22.138
PDF

Citas

Abdel, G., y Romo, D. (2004). Sobre el concepto de competitividad. Documentos de trabajo en estudios de competitividad. Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM. Centro de Estudios de Competitividad.

Becerra Gualdrón, C. y Cruz Vasquez, J. (2014). Diagnóstico de la competitividad agroindustrial en el departamento de Boyacá para el año 2011. Rev. Investig. Desarro. Inno., 4(2), 111-123.

Cabrera, A., López, P. y Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio. Documentos de investigación. Administración de Empresas, N. 4. Ediciones Fundación Universidad Central.

Castaño, L. y Gutiérrez, A. (2011). Propuesta para determinar la competitividad en las empresas del sector comercial del área metropolitana centro occidente AMCO. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ingeniería Industrial.

CEPAL (2010). Escalafón de la competitividad de los departamentos de Colombia, 2009. Serie estudios y perspectivas. (J. Ramírez y R. Parra-Peña, eds.) Bogotá.

CEPAL (2014). Escalafón de competitividad de los departamentos en Colombia, 2012-2013. Serie estudios y perspectivas (J. Ramírez, R. Parra-Peña, L. González y A. Corredor, eds.) Bogotá: Oficina de la Cepal en Bogotá.

Chávez, J. y Rivas, L. (2005). Competitividad de la Agroindustria del Estado de MichoacánMéxico. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 6(24), 93-107.

CREPIB (2010). Boyacá Agroindustria Productiva y Competitiva. Boletín. Tunja.

CREPIB (2011). Boyacá Agroindustria Productiva y Competitiva. Boletín. Tunja.

DANE (2013). Cuentas nacionales departamentales.

DNP (2007a). Agenda interna para la productividad y competitividad de Boyacá.

DNP (2007b). Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad. Documento sectorial Agroindustria. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

European Management Forum (1984). Report in Industrial Competitiveness. Switzerland: EMF.

FAO (1997). La agroindustria y el desarrollo económico. El estado mundial de la agricultura y la alimentación.

FAO (2004). Calidad y competitividad de la agroindustria rural de América Latina y el Caribe: Uso eficiente y sostenible de la energía. Boletín de servicios agrícolas 153. México.

FAO (2013). Agroindustrias para el desarrollo. (C. da Silva, D. Baker, A. Shepherd, C. Jenane y S. Miranda, eds.) Roma.

Flanagan, R., Lu, W., Shen, L., & Jewell, C. (2007). Competitiveness in Construction: A Critical Review of Research. Construction Management And Economics, 25, 989-1000.

Guan, J., Yam, R., Mok, C., & Ma, N. (2006). A study of the relationship between competitiveness and technological innovation capability based on DEA models. European Journal of Operational Research (170), 971- 986.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2011). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.

Horta, R. y Jung, A. (2002). Competitividad e industria manufacturera. Aportes para un marco de análisis. Revista electrónica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica. Montevideo.

Jiménez, M. (2006). Modelo de competitividad empresarial. Umbral Científico, 9, 115-125. Liargovas, P., & Skandalis, K. (2007). Factors Affecting Firm Competitiveness: The Case of Greek Industry. University of Peloponnese, Department of Economics.

Ling, F., Li, S., Pheng Low, S., & Ofori, G. (2012). Mathematical models for predicting Chinese A/E/C firms’ competitiveness. Automation in Construction, 24, 40-51.

López, M. y Castrillón (2007). Teoría económica y algunas experiencias latinoamericanas relativas a la agroindustria. Recuperado el 03 de 2014, de www.eumed.net/ libros/2007b/304/

Machado, A. (1995). Estructura y estrategias para el sistema agroindustrial. Santa fe de Bogotá, D.C: IICA: Serie Documentos institucionales de Colombia No. 005.

Madhok, A., & Marques, R. (2014). Towards an action-based perspective on firm competitiveness. BRQ Business Research Quarterly (17), 77-81.

Man, T., Lau, T., & Chan, K. (2002). The competitiveness of small and medium enterprises. A conceptualization with focus on entrepreneurial competencies. Journal of Business Venturing, 17, 123-142.

Martínez, C. (2012). Estadística y muestreo. Bogotá: Ecoe.

Martínez, L. (2011). La agroindustria y el desarrollo económico, http://inginieriaagroindustrial-unt. blogspot.com/2011/10/la- agroindustriay-el-desarrollo.html. Recuperado el 03 de 2014.

Martínez, R., Charterina, J. y Araújo, A. (2010). Un modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la vbr: capacidades directivas, de innovación, marketing y calidad. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(2), 165-188.

Mora, J., Zabaleta, L. y Llinás, I. (2005). Medidas de competitividad: Uso de indicadores Ex ante vs. Ex post. Instituto de Economía y Finanzas – FCE - UNC.

Mora-Riapira, E., Vera-Colina, M. y MelgarejoMolina, Z. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31, 79–87.

OECD (2014). Glossary of statistical terms. The OECD Economic Outlook: Sources and Methods.

Onsel, S., Ulengin, F., Ulusoy, G., Aktas, E., Kabak, O., & Topcu, I. (2008). A new perspective on the competitiveness of nations. Socio-Economic Planning Sciences, 42, 221-246.

Planella, y Labbé (1976). Agroindustria: un intento de definición. Revista Alimentos (7).

Planella, I. (1985). La agroindustria en Colombia. Segunda. Instituto Interamericano de Cooperacion para la Agricultura – IICA.

PNUD (2012). Boyacá: Informe sobre el estado de avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estado de avance 2012.

Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Free Press.

Quiroga, D. (2003). Modelo matemático para determinar la competitividad de las PYMES. Cuadernos de investigación y divulgación. Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente.

Rodríguez, L., & Bermúdez, L. (2012). Commercial management and competition relationship in industrial and agroindustrial SMEs in Tundama, Colombia. Agronomía Colombiana, 30(2), 297-304.

Saavedra, M. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento y Gestión, 33, 93-124.

Spich, R., & Grosse, R. (2005). How does homeland security affect U.S. firms’ international competitiveness? Journal of International Management, 11, 457-478.

Ubfal, D. (2004). El concepto de competitividad: Medición y aplicación al caso Argentino. Documento de Trabajo N° 15. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas.Instituto de Investigaciones Económicas.

World Economic Forum (2013). The Global Competitiveness Index 2013-2014. (K. Schwab, Ed.)

World Economic Forum (2014). The Global Competitiveness Index 2014-2015. (K. Schwab, Ed.)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.