Rasgos que caracterizan las configuraciones en las ciencias humanas y sociales
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2014v12n20.171Palabras clave:
Configuralogía, Paradigma, Epistemología, Metodología, Configuración, Configuraciones sociales y humanas, Auto-configuraciónResumen
En este artículo expongo algunas de mis más firmes creencias y nociones acerca de la esencia, naturaleza, implicaciones y perspectivas de la configuralogía. Al hacerlo, pretendo revelar las precisiones más elementales en las que se sustenta este paradigma epistemológico y metodológico. Especial atención y tratamiento se da a la configuración en los procesos socio-humanos, a partir de la comprensión configuracional de dichos procesos, analizando las configuraciones socio-humanas y las categorías que caracterizan las configuraciones, destacando la auto-configuración humana.
Descargas
Los datos de descarga aún no están disponibles.
Referencias
Allport, G. (1973). La personalidad: su configuración y desarrollo. Barcelona: Herder.
Bartley, W. (1987). Wittgenstein. Madrid: Cátedra.
Bateson, G. (2010/1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Lumen.
Bateson, G. (2011/1979). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Tercera edición.
Capra, F. (2007/1976). El Tao de la Física. Una exploración de los paralelismos entre la física moderna y el misticismo oriental. Málaga: Sirio.
Capra, F. (2008/1992). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires: Estaciones.
Capra, F. (2009). Sabiduría insólita. Conversaciones con personajes notables. Barcelona: Kairós.
Capra, F. (2010/1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
Chomsky, N. (2003). La arquitectura del lenguaje. Barcelona: Kairós.
Dilthey, W. (1951). Ideas acerca de una psicología descriptiva y analítica. Obras completas. Vol. 6. México: FCE.
Foucault, M. (2011/1969). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Gadamer, H. G. (1973). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H. G. (1984). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H. G. (2010/2002). El último Dios. La lección del siglo XX. Un diálogo filosófico con Riccardo Dottori. Barcelona: Anthropos.
Grof, S.; Laszlo, E. y Russell, P. (2008). La revolución de la conciencia. Barcelona: Kairós.
Habermas, J. y Rorty, R. (2007/2000). Sobre la verdad: ¿validez universal o justificación? Buenos Aires: Amorrortu.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I: racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Santillana. Husserl, E. (2011). La idea de la fenomenología. Barcelona: Herder.
Jung, C. (1951). Aión. Universidad de Princeton. Colección de obras.
Köhler, W. (1967/1935). Psicología de la configuración. Introducción a los conceptos fundamentales. Madrid: Morata.
Köhler, W. (1972/1935). Psicología de la forma. Su tarea y sus últimas experiencias. Madrid: Biblioteca Nueva.
Kuhn, Th. S. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Kuhn, Th. S. (1978). Segundos pensamientos sobre los paradigmas. Madrid: Tecnos.
Laszlo, E. (1997/1989). La gran bifurcación. Crisis y oportunidad: anticipación del nuevo paradigma que está tomando forma. Barcelona: Gedisa.
Laszlo, E. (2009). El cambio cuántico. Cómo el nuevo paradigma científico puede transformar la sociedad. Barcelona: Kairós.
Luhmann, N. (1998/1984). Sistemas Sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Antropos.
Martínez, M. (2008/1998). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Trillas.
Maturana, H. y Pörksen, B. (2010). Del ser al hacer. Los orígenes de la biología del conocer. Buenos Aires: Granica.
Maturana, H. y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Buenos Aires: Lumen.
Maturana, H. y Varela, F. (2004). De Máquinas y Seres Vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo. Buenos Aires: Editorial Lumen. Maturana, H. (1993/1976). El ojo del observador. Barcelona: Gedisa.
Maturana, H. (2002a/1992). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago de Chile: Ed. Dolmen.
Maturana, H. (2002b/1994). El sentido de lo humano. Santiago: Dolmen.
Maturana, H. (2008/1995). La Democracia es una Obra de Arte. Bogotá: Colección Mesa Redonda. Ed. Linotipia Bolívar y Cía.
Moreno, A. (1993). El aro y la trama. Episteme, Modernidad y Pueblo. Caracas: Centro de Investigaciones Populares.
Morín, E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos.
Morín, E. (1994/1976). Epistemología de la Complejidad. En: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. México: Paidós.
Morín, E. (1998/1990). El método II: la vida de la vida. Madrid: Cátedra-Teorema.
Morín, E. (2008/1973). El paradigma perdido. Barcelona: Kairós.
Morín, E. (2010a). La mente bien ordenada. Los desafíos del pensamiento del nuevo milenio. Barcelona: Seix Barral.
Morín, E. (2010b). Pensar la complejidad. Crisis y metamorfosis. Valencia: Universidad de Valencia. Popper, K. y Eccles, J. (1980). El yo y su cerebro. Barcelona: Labor.
Popper, K. (1963). El desarrollo del conocimiento científico: conjeturas y refutaciones. Buenos Aires: Paidós.
Popper, K. (1973). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Pribram, K. (2008/1978). El paradigma holográfico. Una exploración en las fronteras de la ciencia. Barcelona: Kairós.
Weil, P. (1993). Holística. Una nueva visión y abordaje de lo real. Bogotá: San Pablo.
Wittgenstein, L. (2006/1949). Observaciones sobre la filosofía de la psicología. Volumen I. México: UNAM.
Wittgenstein, L. (2010/1953). Investigaciones Filosóficas. Barcelona: Crítica.
Wittgenstein, L. (2012). Tractatus lógicophilosophicus. Madrid: Alianza
Bartley, W. (1987). Wittgenstein. Madrid: Cátedra.
Bateson, G. (2010/1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires: Lumen.
Bateson, G. (2011/1979). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Tercera edición.
Capra, F. (2007/1976). El Tao de la Física. Una exploración de los paralelismos entre la física moderna y el misticismo oriental. Málaga: Sirio.
Capra, F. (2008/1992). El punto crucial. Ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires: Estaciones.
Capra, F. (2009). Sabiduría insólita. Conversaciones con personajes notables. Barcelona: Kairós.
Capra, F. (2010/1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama.
Chomsky, N. (2003). La arquitectura del lenguaje. Barcelona: Kairós.
Dilthey, W. (1951). Ideas acerca de una psicología descriptiva y analítica. Obras completas. Vol. 6. México: FCE.
Foucault, M. (2011/1969). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Gadamer, H. G. (1973). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H. G. (1984). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H. G. (2010/2002). El último Dios. La lección del siglo XX. Un diálogo filosófico con Riccardo Dottori. Barcelona: Anthropos.
Grof, S.; Laszlo, E. y Russell, P. (2008). La revolución de la conciencia. Barcelona: Kairós.
Habermas, J. y Rorty, R. (2007/2000). Sobre la verdad: ¿validez universal o justificación? Buenos Aires: Amorrortu.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I: racionalidad de la acción y racionalización social. Madrid: Santillana. Husserl, E. (2011). La idea de la fenomenología. Barcelona: Herder.
Jung, C. (1951). Aión. Universidad de Princeton. Colección de obras.
Köhler, W. (1967/1935). Psicología de la configuración. Introducción a los conceptos fundamentales. Madrid: Morata.
Köhler, W. (1972/1935). Psicología de la forma. Su tarea y sus últimas experiencias. Madrid: Biblioteca Nueva.
Kuhn, Th. S. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Kuhn, Th. S. (1978). Segundos pensamientos sobre los paradigmas. Madrid: Tecnos.
Laszlo, E. (1997/1989). La gran bifurcación. Crisis y oportunidad: anticipación del nuevo paradigma que está tomando forma. Barcelona: Gedisa.
Laszlo, E. (2009). El cambio cuántico. Cómo el nuevo paradigma científico puede transformar la sociedad. Barcelona: Kairós.
Luhmann, N. (1998/1984). Sistemas Sociales: lineamientos para una teoría general. Barcelona: Antropos.
Martínez, M. (2008/1998). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Trillas.
Maturana, H. y Pörksen, B. (2010). Del ser al hacer. Los orígenes de la biología del conocer. Buenos Aires: Granica.
Maturana, H. y Varela, F. (2003). El árbol del conocimiento. Buenos Aires: Lumen.
Maturana, H. y Varela, F. (2004). De Máquinas y Seres Vivos. Autopoiesis: La organización de lo vivo. Buenos Aires: Editorial Lumen. Maturana, H. (1993/1976). El ojo del observador. Barcelona: Gedisa.
Maturana, H. (2002a/1992). La objetividad. Un argumento para obligar. Santiago de Chile: Ed. Dolmen.
Maturana, H. (2002b/1994). El sentido de lo humano. Santiago: Dolmen.
Maturana, H. (2008/1995). La Democracia es una Obra de Arte. Bogotá: Colección Mesa Redonda. Ed. Linotipia Bolívar y Cía.
Moreno, A. (1993). El aro y la trama. Episteme, Modernidad y Pueblo. Caracas: Centro de Investigaciones Populares.
Morín, E. (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos.
Morín, E. (1994/1976). Epistemología de la Complejidad. En: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. México: Paidós.
Morín, E. (1998/1990). El método II: la vida de la vida. Madrid: Cátedra-Teorema.
Morín, E. (2008/1973). El paradigma perdido. Barcelona: Kairós.
Morín, E. (2010a). La mente bien ordenada. Los desafíos del pensamiento del nuevo milenio. Barcelona: Seix Barral.
Morín, E. (2010b). Pensar la complejidad. Crisis y metamorfosis. Valencia: Universidad de Valencia. Popper, K. y Eccles, J. (1980). El yo y su cerebro. Barcelona: Labor.
Popper, K. (1963). El desarrollo del conocimiento científico: conjeturas y refutaciones. Buenos Aires: Paidós.
Popper, K. (1973). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Pribram, K. (2008/1978). El paradigma holográfico. Una exploración en las fronteras de la ciencia. Barcelona: Kairós.
Weil, P. (1993). Holística. Una nueva visión y abordaje de lo real. Bogotá: San Pablo.
Wittgenstein, L. (2006/1949). Observaciones sobre la filosofía de la psicología. Volumen I. México: UNAM.
Wittgenstein, L. (2010/1953). Investigaciones Filosóficas. Barcelona: Crítica.
Wittgenstein, L. (2012). Tractatus lógicophilosophicus. Madrid: Alianza
Descargas
Publicado
2014-06-01
Número
Sección
Artículos
Cómo citar
Rasgos que caracterizan las configuraciones en las ciencias humanas y sociales. (2014). Criterio Libre, 12(20), 23-42. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2014v12n20.171