Apropiación y masificación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic) en las cadenas productivas como determinante para la competitividad de las mipyme
PDF

Palabras clave

Competitividad
cadenas productivas
Mipymes
tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) Competitive
productive chains
SMEs
Information and Communication Technologies (TICs) Competitividade
cadeias produtivas
Mipymes
tecnologias da informação e as comunicações (TIC) Compétitivité
les chaînes
les MPME
la technologie de l’information et des communications (TICEs)

Cómo citar

RODRÍGUEZ MELO, G. E. (2018). Apropiación y masificación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic) en las cadenas productivas como determinante para la competitividad de las mipyme. Criterio Libre, 9(15), 213–230. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2011v9n15.1224

Resumen

Innumerables son los beneficios que el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) deriva en los procesos empresariales siendo de mayor relevancia el incremento en ventas, la disminución de costos totales, mejora en satisfacción de clientes y proveedores, mayor eficiencia, optimización de la educación del personal, mejoramiento de la comunicación con stakeholders y presencia global. Sin embargo, es evidente una relación directa entre uso intensivo de tecnologías (incluidas las TIC) y desarrollo organizacional, dado el tamaño de la empresa (Grande y Mipyme), ya que si bien la última concentra la mayor población de un país (99.3% en Colombia), es la de menor desempeño (Foro Económico Mundial, 2011). Consecuente con ello y aceptando el papel que se le ha conferido, el Ministerio de TIC de Colombia ha dado paso a una nueva fase de la iniciativa Mipyme Digital, a fi n de masifi car las TIC e internet (50% de la Mipyme al 2014) y a la vez generar más competitividad y productividad en las Mipyme de su país. Se busca así contrarrestar actitudes evidenciadas en estudios recientes (Cisco, 2009; Fundes, 2009; operadores, 2010) sobre la escasa utilidad de las TIC y similar nivel de inversión en las mismas, además de usos marginales como e-mail y pagos bancarios, realizados en hogares o en cafés internet. Esto se confi rma con un asombroso 7% de microempresa que manifi esta contar con internet y TIC (DANE, 2006 y otros). Para lograr tal cometido ha diseñado e implementado una estrategia que basa en tres pilares: concentradores, cadenas productivas y killer applications, acudiendo a alianzas con entidades públicas y privadas. Tal ejecución requiere investigación, desarrollo e innovación antes, durante y después, puesto que se hace imperativo demostrar hipótesis como la determinación de la competitividad de las Mipyme basada en el uso de las TIC.

https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2011v9n15.1224
PDF

Citas

ACOPI (2008). PYME La Revista, edición 17, agosto de 2008, Bogotá, D.C, Colombia.

Ambastha, A. & Momaya, K. (2004). “Competitiveness of Firms: Review of Theory, Frameworks, and Models”, in: Singapore Management Review, Singapore.

Computing Technology Industry Association (2009). Los beneficios económicos y sociales del uso de las TIC - Una Valoración y Guía de Políticas Para América Latina y el Caribe. Editorial CompTIA.

Consejo Nacional de Política Económica y Social - República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación (2007). Conpes 3484 – La Política Nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: Un esfuerzo público-privado.

Departamento Nacional de Estadística, DANE (2006). Censo General 2005. Bogotá, D.C.: DANE.

Garay, L. (2004). Colombia: estructura industrial e internacionalización 1967-1996. Bogotá, D.C.: Biblioteca Virtual del Banco de la República.

Katz, R. (2009). El papel de las TIC en el desarrollo. Propuesta de América Latina a los retos económicos actuales. Madrid: Fundación Telefónica.

Kotelnikov, V. (2007). Small and Medium Enterprises and ICT. United Nations Development Programme, Asia-Pacific Development Information Programme (UNDPAPDIP) and Asian and Pacific Training Centre for Information and Communication Technology for Development (APCICT).

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (2010). Plan Vive Digital.

OpenPyme (s.f.). El problema de TI en la Pyme. Recuperado el 20 de julio de2011 de: http://www.openpyme.com.co/ web/menu-articulos/44-categoria-articulosvisitantes/117-problema-ti-pyme.html

Piñeiro, M., Jaffé, W. & Muller, G. (1993). Innovation, competitiveness and agroindustrial development. Paris: OECD Development Center.

APEC Kores (2007). Policy Model ICT use in MSMEs (APEC/Korea): Desarrollo de políticas gubernamentales para incentivar el desarrollo de Mipyme.

Rubio A. & Aragón A. (2006). “Competitividad y Recursos Estratégicos en las Pymes”, en: Revista de Empresa, Fundación Instituto de Empresa, 17, 32-47. Recuperado el 12 de diciembre de 2009 en: www.revistadeempresa.com.

Senado de la República de Colombia (2009). Ley 1341 de 2009, “por la cual se definen principios y conceptos sobre la sociedad de la información y la organización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -TIC-, se crea la Agencia Nacional del Espectro y se dictan otras disposiciones”.

Universidad de los Andes, Colombia (2007). Uso de TIC en sectores estratégicos para el país en un contexto de globalización. Bogotá, D.C.: Centro de Estrategia y Competitividad de la Universidad de los Andes.

Vélez Montes, D.; Holguín Lagos, H.; De la Hoz Pinzón, G. A.; Durán Bobadilla, Y. y Gutiérrez Ayala, I. (2008). Dinámica de la empresa familiar Pyme: estudio exploratorio en Colombia. Bogotá, D.C.: Fundes.

United Nations Conference on Trade and Development, UNCTAD (2010). Informe sobre la economía de la información 2010. TIC empresas y reducción de pobreza. Ginebra: Organización de las Naciones Unidas.

World Economic Forum & INSEAD Business School (2010). The Global Information Technology Report 2010–2011. Transformations 2.0. 10th anniversary edition, Génova: World Economic Forum.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.