Resumen
En los últimos años las empresas se han replanteado las relaciones que mantienen con sus principales grupos de interés, aquellos que conforman los entornos en los que desarrollan sus actividades. Así, para satisfacer las expectativas de los grupos preocupados por el medio ambiente, cada vez más numerosos, las empresas empiezan a adoptar prácticas de responsabilidad social. Ésta establece que las empresas deben tener una actitud responsable con el medio ambiente donde interactúan, para poder mantener un desarrollo sostenible. Sin embargo, a veces la vigilancia ambiental de las distintas actividades empresariales no siempre es fácil, dada la gran cantidad de aspectos ambientales generados por las empresas, por lo que, con frecuencia, se producen emisiones a la atmósfera, al suelo y al agua que pueden escapar a dicho control y producir un impacto ambiental negativo. Esta investigación propone el desarrollo e implantación de un Modelo de Gestión Ambiental que dé respuesta a las necesidades planteadas. Se trata de un sistema de autocontrol que permite valorar y evaluar los aspectos ambientales producidos por cada empresa, en función de los posibles efectos ambientales. Este modelo se ha implantado en cinco empresas del sector alimentario, por ser uno de los sectores industriales que tiene un mayor número de centros productivos en el ámbito español. Se trata de un estudio del caso, planteado en forma longitudinal, que nos permitirá verifi car su evolución en el tiempo, establecer las mejoras necesarias y validar dicho modelo de autocontrol.
Citas
Barba-Sánchez, Virginia y Atienza-Sahuquillo, Carlos (2010). “Integration of the environment in managerial strategy: application of the resourcebased theory of competitive advantage, dynamic capabilities, and corporate social responsibilities”, in: African Journal of Business Management, Vol. 4, No. 6.
Bonache, Jaime (1999). “El estudio de casos como estrategia de construcción teórica: características, críticas y defensas”, en:
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, No. 3.
Costanza, Robert (2009). “Toward a new sustainable economy”, in: Real-World Economics Review, No. 49.
DOCE (2002). “Reglamento (CE) 1774/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de octubre de 2002, por el que se establecen normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados al consumo humano”, en: Diario Oficial de las Comunidades Europeas, L 273.
Durán, M. Gemma (2007). Empresa y medio ambiente. Madrid: Pirámide.
Eisenhardt, Kathleen M. (1989). “Building theories from case study research”, en:
Academy of Management Review, Vol. 4, No. 4.
Ghoshal, Sumantra (2005). “Bad management theories are destroying good management Practices”, en: Academy of Management Learning & Education, Vol. 4, No. 1.
Junquera, Beatriz y Del Brío, Jesús A. (2001). “Factores inductores del comportamiento medioambiental en las empresas industriales españolas”, en: Revista de Economía y Empresa, Vol. 15, No. 41.
Lee, Allen S. (1989). “A scientific methodology for MIS case studies”, en: MIS Quarterly, Vol. 13, No. 1.
Ludevid, Manuel (2000). La respuesta ambiental: estrategias económicas y sociales. Gerona: Editorial Aresta.
McWilliams, Abagail; Siegel, Donald S. y Wright, Patrick M. (2006). “Corporate Social Responsibility: Strategic Implications”,in: Journal of Management Studies, Vol. 43, No. 1.
Muñoz, Cándido y Sosvilla, Simón (2010).
Informe Económico de la Industria Alimentaria 2009. Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas, Madrid: Universidad Complutense,
25/05/2010, http://www.fiab.es, http:// www.fiab.es/archivos/documentoAutor/ documentoautor_20100525174430. pdf, 20/04/2011.
Neuman, W. Lawrence (2006). Basics of social research methods: qualitative and quantitative approaches. 2nd edition, Boston: Allyn & Bacon.
Smith, N. Craig (2003). “Corporate Social Responsibility: whether or how?”, en: California Management Review, Vol. 45, No. 4.