Comunicación, educación y medio ambiente: escenarios históricos de relación
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.1%20Enero-Ju.743Palabras clave:
Comunicación, educación, medio ambiente, desarrollo, cultura, post desarrolloResumen
Se presenta un análisis histórico de la relación comunicación, educación y medio ambiente, a través de las variables Escenarios, Perspectivas, Representaciones, Ilusión y Realidad, adaptadas a partir de la configuración escénica y aplicadas como denominadores de las articulaciones entre los tres campos. La investigación es cualitativa y descriptiva. Como método se utilizó la investigación documental y el análisis de contenido. Se identificó la constitución de tres Escenarios y cuatro clases de Representaciones: dependiente, eventual, convergente e integral. Se concluye que las concepciones del desarrollo han direccionado las Perspectivas de los campos y cada Escenario ha tomado dos lineamientos, uno soportado en la construcción de un discurso oficialista, dirigido y basado en la ilusión y otro alternativo, producto de posiciones emergentes que defienden y enfrentan la realidad de la dimensión ambiental y su relación con el ser humano.
Descargas
Referencias
Abellán J. A. (2006) Artes de la escena y de la acción en España 1978-2002, cuenca, UCLM.
Arias, M. Á. (1998, mayo-agosto) La educación ambiental ante las tendencias de globalización mundial. Algunas reflexiones para América Latina. Básica. Revista de la Escuela y del Maestro, vol. V, n.° 23-24, pp25-36, Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano.
Barranquero, A (s.f.) El espejismo de la comunicación para el cambio social. Radiografía de un concepto insostenible. Hacia una comunicación de cambio ecosocial.
Beltrán, L.R. (2005). La Comunicación para el Desarrollo en Latinoamérica: Un Recuento De Medio Siglo, III Congreso Panamericano de la Comunicación. Argentina.
Cabrera Medaglia, J. (2001) El impacto de las declaraciones de Río y Estocolmo sobre el ambiente y los recursos naturales. Observatorio del Desarrollo, Universidad de Costa Rica.
Celestino Del Arenal. (1985) El Nuevo orden mundial de la comunicación y la información. Revista de estudios internacionales, Vol 6 Num. 1. (enero-marzo)
Eschenhagen, M.L. (2006). Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental. Revista Oasis, Colombia: Universidad Externado.
Escobar, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo. Lugar medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones sociales. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.
Flores, T (2002). Comunicación para el desarrollo sostenible de Latinoamérica. Volumen 3 Bolivia.
Galeano, M. E. (2004) Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit.
Galeano, M. E. (2007). Estrategias de Investigación Social Cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La carreta editores E.U.
Gaudiano, E y Arias Ortega, M.Á. (2011). La educación ambiental institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM.
Gaudiano, E . (2001) Otra lectura a la historia de la educación ambiental en América Latina y el Caribe. Desenvolvimento e Medio Ambiente, Editora da UFPR, n. 3, p. 141-158, (enero, Febrero)
Gaudiano, E . (2004) Encuesta Latinoamericana y Caribeña sobre la Educación para el Desarrollo Sustentable. Ponencia presentada en la Conferencia Internacional de Educación para el Desarrollo Sustentable, Braga: Universidad de Braga.
Gligo, N. (2006) Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo después. Santiago de Chile: CEPAL
Gumucio A. D. (2004). El cuarto Mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación y Desarrollo, Colombia, Universidad del Norte, vol. 12, número 001, p.4. (agosto)
Gumucio A. D. (2011). “Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo”, Signo y Pensamiento, número 58, p.28 (Enero- Junio) Juárez, G. y Juárez D. (2011). Por Una Democracia Eco-Ciudadana, Razón y Palabra 62, México.
Maya Augusto Á. (1995). Desarrollo sustentable: aproximaciones conceptuales, Quito: UICN, Fundación Natura. Naciones Unidas. Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano 1972.
Noguera de Echeverri, A. P. (2004) El Reencantamiento del Mundo. Colombia: PNUMA, Universidad Nacional.
Pérez Rincón, M.A. (2008) Hacia el desarrollo sostenible en Colombia. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Pierri, N. (2001) El proceso histórico y teórico que conduce a la propuesta del desarrollo sustentable, Capítulo II de Pierri, Naína y Foladori, Guillermo (2001) ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable, Uruguay: Trabajo y Capital.
Prieto Castillo, D. (2007) Comunicación para el desarrollo: entre los irrenunciables ideales y los juegos de poder, Seminario Comunicación y desarrollo, Encuentros desde la diversidad. Argentina. INTA.
Reyes, R.F. (2010). La sostenibilidad: una nueva etapa en el periodismo ambiental y en el periodismo en general, REVISTA DELOS. vol 3, no. 8.
Roque Molina, M. G. (2010) Un acercamiento a la situación de las Políticas Públicas de Educación Ambiental en América Latina. Cuba.
Servaes, J. y Malikhao, P. (2007) Comunicación Participativa: ¿El nuevo paradigma?, 2007. Online. Internet. Marzo 2011. Disponible en Redes.com No. 4. www.compoliticas.or. p.46
Unesco, Conferencia Internacional sobre Educación Ambiental, Tibilis, 1977.
White, R. (1992). Análisis cultural en la comunicación para el desarrollo. El rol de la dramaturgia cultural. En la creación de una esfera pública, Diálogos de la Comunicación No. 34, p.1. (diciembre)