Necesidad del diálogo en la optimización de principios procesales del derecho procesal penal

Autores/as

  • Luz Mireya Mendieta Pineda Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia
  • Juan Sebastián Bautista Pulido Grupo de investigación Reconciliación con la Justicia y la Dignidad Humana “Red-Humana”. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia
  • Wilmar Niño Hernández Grupo de investigación Derechos Humanos y Medio Ambiente. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18041/1794-7200/clj.2021.v18n1.7457

Palabras clave:

Prisión, Colombia, criminología, teoría de la comunicación

Resumen

Se busca orientar la respuesta a la ley procesal penal por la capacidad del Operador Jurídico (jueces y operadores). Teniendo como punto inicial las declaraciones del “Estado de cosas inconstitucional” dentro de la Sentencia T-762 de 2015 emitida por el Tribunal Constitucional. En el estudio del poder punitivo, la cárcel y el derecho penal, se toman como base los aportes de la criminología crítica y la sociología jurídica. Esta investigación ha diagnosticado una falta de diálogo entre los sujetos interesados, afectados e intervinientes, que ha llevado a la actual crisis penitenciaria.  Por tanto, es necesario un retorno a los principios del derecho procesal que consigan dar como resultado el desarrollo de un "Derecho Penal Humano", llamado así por Raúl E. Zaffaroni.  Algunos problemas dialógicos y democráticos han sido explicados en el desarrollo del derecho penal y procesal penal en Colombia

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Luz Mireya Mendieta Pineda , Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia

    Doctora en Derecho Penitenciario de la Universidad Libre, Magister en Derecho Procesal de la Universidad Libre y Especialista en Instituciones Jurídico-Políticas. Docente investigadora y titular de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Código ORCID: 0000-0003-0371-5012

  • Juan Sebastián Bautista Pulido, Grupo de investigación Reconciliación con la Justicia y la Dignidad Humana “Red-Humana”. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia

    Abogado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Nacional de Colombia (C). Investigador del grupo de investigación Reconciliación con la Justicia y la Dignidad Humana “Red-Humana”. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.  Tunja, Colombia. Código ORCID: 0000-0001-6580-1704

  • Wilmar Niño Hernández, Grupo de investigación Derechos Humanos y Medio Ambiente. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia

    Abogado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Especialista en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la Universidad Nacional de Colombia (C). Joven Investigador de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, grupo de investigación Derechos Humanos y Medio Ambiente. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.  Tunja, Colombia. Código ORCID: 0000-0003-0297-1663

Referencias

Alexy, R. (2002). Teoría De Los Derechos Fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Tercera reimpresión.

Ámbito Jurídico. (2019). Análisis de la obra ʻPor una justicia dialógicaʼ, de Gargarella y otros. Disponible en: https://www.ambitojuridico.com/noticias/especiales/constitucional-y-derechoshumanos/analisis-de-la-obra-por-una-justicia.

Ámbito Jurídico. (2012). Hacinamiento carcelario, ¿consecuencia del "populismo punitivo"?”. Disponible en: de https://www.youtube.com/watch?v=77Aa9-SoqoI.

Baratta, A. (1991). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Introducción a la sociología jurídico-penal. México: Editorial Siglo XXI.

CESJUL Colombia. (2020). Derecho Penal Humano con Eugenio Raúl Zaffaroni. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=0cJdwXQjz4Q.

Chandrachud A. (2009). Dialogic Judicial Activism in India. Disponible en http://hindu.com/2009/07/18/stories/2009071852820800.htm-.

Consejo Superior de Política Criminal. (2017). Mirada al estado de cosas institucional del sistema penitenciario y carcelario en Colombia. Disponible en http://www.politicacriminal.gov.co/Portals/0/documento/cosas%20institucional.pdf.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (1999). Capítulo XIV del tercer informe sobre la situación de los derechos humanos en Colombia 1999 Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Disponible en: http://www.cidh.org/countryrep/Colom99sp/capitulo-14.htm.

Fernández, M. D. (1993). La Pena de Prisión, Propuestas para Sustituirla o Abolirla. Instituto de Investigaciones Jurídicas Serie G: Estudios Doctrinales (UNAM, Vol. 148), pp. 3-187.

Friedman, B. (1993). Dialogue and Judicial Review. University of Michigan Law School Scholarship Repository (Vol. 91), pp 578-680.

Foucault, M. (1975). Vigilar y Castigar: el nacimiento de la prisión. México Editorial Siglo XXI, trad. Aurelio Garzón del Camino.

Gargarella, R. (2014). El nuevo constitucionalismo dialógico, frente al sistema de los frenos y contrapesos. Disponible en: http://www.derecho.uba.ar/academica/posgrados/2014-roberto-gargarella.pdf.

Habermas, J. (1970-71). Lecciones sobre una fundamentación de la sociología en términos de teoría del lenguaje. Teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios previos, Cátedra, Madrid, 1989 1º edición alemana 1984.

Habermas, J. (1985). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona, 1ª edición, 1 reimpresión.

Hulsman, L. (2007). Abolicionismo Penal y Deslegitimación del Sistema Carcelario. Disponible en: https://neopanopticum.wordpress.com/2012/09/18/abolicionismo-penal-y-deslegitimacin-del-sistema-carcelario-l-hulsman/.

Klein, A. (2008). Judging as Nudging: New Governance Approaches for the Enforcement of Constitutional Social and Economic Rights, en: Columbia Human Rights Law Review (Vol. 39), pp. 351-357.

Rodríguez, G. C. & Rodríguez, F. D. (1985). Juicio a la exclusión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 1ª ed.

Shankar, S. (2013). The Embedded Negotiators: India’s Higher Judiciary and Socio-Economic Rights, en: Daniel Bonilla Maldonado (ed.), Constitutionalism of the Global South: The Activist Tribunals of India, South Africa, and Colombia, Nueva York, Cambridge University Press, pp. 95-128.

Vélez, O. L. (2013). Otra Cara Del sistema Acusatorio Colombiano. Disponible en: file:///C:/Users/SAMSUNG/Downloads/342-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1237-1-10-20150824.pdf.

Waldron, J. (2001). Democracy and Disagreement. Oxford: Oxford University Press.

Zaffaroni, E. (2016). Derecho Penal Humano y Poder en el Siglo XXI. Bogotá: Grupo editorial Ibáñez, 1 ª ed.

Sentencias:

Corte Constitucional de Colombia (1998). Sentencia T-153 de 1998, M.P.: Dr. Eduardo Cifuentes Muñoz.

Corte Constitucional de Colombia (2002). Sentencia C-806 de 2002, M.P. Dra. Clara Inés Vargas Hernández.

Corte Constitucional de Colombia (2013). Sentencia T-388 de 2013, M.P.: Dra. María Victoria Calle Correa.

Corte Constitucional de Colombia (2015). Sentencia T-762 de 2015, M.P.: Dra. Gloria Stella Ortiz Delgado.

Corte Constitucional de Colombia (2015). Sentencia T-267 de 2015, M.P.: Dr. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub.

Descargas

Publicado

2021-06-30

Versiones

Número

Sección

Artículos resultados de procesos de investigación

Cómo citar

Necesidad del diálogo en la optimización de principios procesales del derecho procesal penal. (2021). Criterio Libre Jurídico, 18(1), e-7457. https://doi.org/10.18041/1794-7200/clj.2021.v18n1.7457 (Original work published 2022)

Artículos similares

1-10 de 190

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.