La naturaleza contra mayoritaria del derecho fundamental a la paz. El plebiscito y la implementación del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de la paz en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-7200/clj.2020.v17n1.7675Palabras clave:
Derechos fundamentales, paz, plebiscito, acuerdo finalResumen
En Colombia formalmente se reconoce que los derechos fundamentales tienen raigambre normativa superior. En el caso del Acuerdo de Paz de 2016, firmado entre el Gobierno y el actual partido político Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común FARC, el mecanismo adoptado para su refrendación fue el plebiscito. En este artículo de investigación se sustenta que el Acuerdo Final, por su naturaleza político- jurídica vinculante, al repercutir sobre la materialización del derecho fundamental a la paz, no debió someterse a consulta de las mayorías a través del plebiscito del 02 de octubre de 2016. Metodológicamente se discute lo afirmado en la sentencia C 379 de 2016 en dos sentidos. Primero, en el Acuerdo Final se desarrollan derechos fundamentales que deben salvaguardarse; y segundo, la implementación o no del Acuerdo Final impacta sobre la materialización del mandato constitucional del Estado colombiano de garantizar la paz y su disfrute como derecho fundamental. Se concluye que resulta constitucionalmente inadmisible que se someta a la voluble voluntad popular la materialización del Acuerdo Final, mismo que encarna el mandato constitucional del Estado de garantizar el derecho fundamental a la paz.
Descargas
Referencias
Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera. (24 de agosto de 2016). Recuperado de https://es.wikisource.org/wiki/Acuerdo_Final_para_la_Terminaci%C3%B3n_del_Conflicto_y_la_Construcci%C3%B3n_de_una_Paz_Estable_y_Duradera:_09#6.6_Acuerdo_sobre_.E2.80.9CRefrendaci.C3.B3n.E2.80.9D
Arango, G. «Elegía a Desquite». En Oveja negra, Primera edición., 42-44. Bogotá, 1993. https://www.gonzaloarango.com/ideas/desquite.html.
Bell. (2008). On the Law of Peace.
Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia. México.
Corte Constitucional de Colombia. (10 de marzo de 1993). Sentencia T-102-93 [MP. Carlos Gaviria Díaz].
Corte Constitucional de Colombia. (24 de marzo de 1995). Sentencia T-132-95 [MP. Jorge Arango Mejía].
Corte Constitucional de Colombia. (24 de enero de 2001). Sentencia C-048-01 [MP. Eduardo Montealegre lynett].
Corte Constitucional de Colombia. (22 de enero de 2004). Sentencia T-025-04 [MP. Manuel José Cepeda Espinosa].
Corte Constitucional de Colombia. (18 de julio de 2016). Sentencia C-379/16 [MP. Luis Ernesto Vargas Silva].
Corte Constitucional de Colombia. (13 de diciembre de 2016). Sentencia C-699-16 [MP. María Victoria Calle Correa].
Corte Constitucional de Colombia. (8 de mayo de 2017). Sentencia T-300-95 [MP. Aquiles Arrieta Gómez].
Ferrajoli, L. (2011). Teoría del derecho y de la democracia. México: Trotta
Figueroa, J. (2019). Alcance del derecho a la paz en la constitución política de 1991. Revista Jurídica Piélagus 18 (2). doi:10.25054/16576799.2648
Garzón, E. (2012). El consenso democrático: fundamento y límites del papel de las minorías. Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.
Kelsen, H. (1977). Esencia y valor de la democracia. Trad. (de la 2da ed.) de R. Luengo Tapia y L. Legaz y Lacambra. (2002). Barcelona: Guadarrama.
Lagos, M. y Giraldo, R. (2009). Lo penitenciario y carcelario: tendencias y prospectiva. La biopolítica ante el universo carcelario. Santiago de Cali: Universidad Libre.
Osorio J. Ángel, Nieto Gómez L. E., Sánchez Jiménez W., & Giraldo Díaz R. (2020). La transformación del orden insurgente en el suroccidente colombiano, 2016-2020. Textual, (76), 347-385. https://doi.org/10.5154/r.textual.2020.76.13
Ramelli, A. (2020). «Reflexiones sobre la naturaleza jurídica del Acuerdo Final». En Centro de recursos para el aprendizaje y la investigación, Temas y debates del posconflicto (p.p. 105-127). Bogotá: Universidad Santo Tomás. http://hdl.handle.net/11634/27821
Sivakumaran, S. (2012). The Law of Non-International Armed Conflict. Oxford: Oxford University Press. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/31035.pdf
Virgüez, S. (2015). Democracia, desacuerdo y derecho constitucional. Una revisión a la tensión entre constitucionalismo y democracia en el debate Dworkin- Waldron. Revista de Derecho Público, (35), (1-31). doi:10.15425/redepub.35.2015.05
Publicado
Versiones
- 2021-10-19 (2)
- 2020-06-30 (1)