Visión crítica al derecho positivo: la seguridad social bajo el influjo modelo neoliberal
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2018.v15n1.5371Palabras clave:
Seguridad social, neoliberalismo, Estado Social de Derecho, teoría crítica del derechoResumen
En este artículo de investigación se discute sobre la seguridad social en el contexto del derecho positivo, señalando que ésta no puede ser garantizada por el Estado Social de Derecho en la medida en que el modelo económico y político hegemónico mundial le asigna un papel a los Estados en el que estos son garantes de los derechos de propiedad privada de las empresas y corporaciones nacionales y multinacionales. Metodológicamente, se realiza una revisión de los fines del Estado Social de Derecho con respecto a la seguridad social en Colombia, considerando críticamente los presupuestos de la teoría general del derecho. Se encontró que en Colombia el Estado Social de Derecho no garantiza la seguridad social de sus asociados porque su fin es el de garantizar la generación de plusvalía para las corporaciones multilaterales. Se concluye que, aunque Colombia consagra en su Constitución y en las leyes la garantía de la seguridad social para los colombianos, se evidencia una crisis humanitaria multidimensional que afecta los diferentes aspectos de la seguridad social.
Descargas
Referencias
2. Arango, R. (2002). Promoción de los derechos sociales cnonstitucionales por vía de protección judicial. El otro derecho, numero 28. Julio 2002.ILSA, Bogotá. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://ilsa.org.co/biblioteca/dwnlds/od/elotrdr028/elotrdr028-05.pdf
3. Atienza, M. (2000). Tres lecciones de teoría del derecho. España: Editorial Club Universitario.
4. Bidaurratzaga, E. (2012). Consenso de Washington. En: Zubizarreta, J., González, E. y Ramiro, P. (2012) (compiladores). Diccionario crítico de empresas transnacionales. Claves para enfrentar el poder de las grandes corporaciones. Icaria, Barcelona. ISBN 978-84-9888-485-2.
5. Bobbio, N. (2007). Teoría general del derecho. Bogotá D.C.: Editorial Temis S. A.
6. Congreso de la República de Colombia. (11 de noviembre de 1886). Reglas sobre concesión de pensiones y jubilación. [Ley 50]. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=282
7. Congreso de la República de Colombia. (5 de agosto de 1936). Reformatorio de la constitución. [Acto Legislativo 1 de 1936]. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1824914
8. Congreso de la República de Colombia. (19 de febrero de 1945). Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de trabajo. [Ley 6ª]. Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1167
9. Congreso de República de Colombia. (26 de diciembre de 1946). Por la cual se establece el seguro social obligatorio y se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales. [Ley 90ª]. Recuperado de http://comisionseptimasenado.gov.co/Pensiones/pdf/1946%20LEY%200090.pdf
10. Congreso de República de Colombia (19 de diciembre 19 de 1966). Ministerio del Trabajo por el cual se aprueba el reglamento general del seguro social obligatorio de invalidez, vejez y muerte. [Decreto 3041]. Recuperado de https://normativa.colpensiones.gov.co/colpens/docs/decreto_3041_1966.htm
11. Congreso de la República de Colombia (1991). Constitución Política.
12. Congreso de la República de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Creación del sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. [Ley 100]. Recuperado de https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/Leyes/L0100_93.pdf
13. Congreso de la República de Colombia. (26 de junio de 2003). Se escinde el Instituto de Seguros Sociales y se crean unas Empresas Sociales del Estado. [Decreto 1750]. DO No. 45.230, de 26 de junio de 2003
14. Congreso de la República de Colombia. (29 de enero de 2003). Por la cual se reforman algunas disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales exceptuados y especiales. [Ley 797]. Recuperado de http://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Ley_797_2003.pdf
15. Congreso de la República de Colombia. (26 de diciembre de 2003). Por la cual se reforman algunas disposiciones del Sistema General de Pensiones previsto en la Ley 100 de 1993 y se dictan otras disposiciones. [Ley 860]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200860%20DE%202003.pdf
16. Congreso de la República de Colombia (28 de septiembre de 2012). Por el cual se suprime el Instituto Nacional de Seguros sociales, ISS, se ordena su liquidación, y se dictan otras disposiciones. [Decreto 2013] Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Decretos/2012/Documents/SEPTIEMBRE/28/DECRETO%202013%20DEL%2028%20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202012.pdf
17. Congreso de la República de Colombia. (16 de febrero de 2015). Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. [Ley Estatutaria de salud 1751]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley%201751%20de%202015.pdf
18. Corte Constitucional (26 de febrero de 2002) Sentencia C-130 de 2002, expediente D-3666. [MP Dr. Jaime Araujo Rentería].
19. Corte Constitucional (08 de agosto de 2002) Sentencia C-615 de 2002, expediente D-3881. [MP Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra].
20. Corte Constitucional (31 de julio de 2008) Sentencia T-760 de 2008, expedientes T-1281247, T-1289660, T-1308199, T-1310408, T-1315769, T-1320406, T-1328235, T-1335279, T-1337845, T-1338650, T-1350500, T-1645295, T-1646086, T-1855547, T-1858995, T-1858999, T-1859088, T-1862038, T-1862046, T-1866944, T-1867317, y T-1867326. [MP Dr. Manuel José Cepeda Espinosa]
21. Dávalos, P. (2008). Neoliberalismo político y Estado social de derecho. ALAI. América Latina en Movimiento. Recuperado de http://www.puce.edu.ec/documentos/NeoliberalismoyEstadosocialdederecho.pdf.
22. Guzmán, A. (2011). El derecho a la Seguridad Social y la embestida del Neoliberalismo: énfasis en el caso de México, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, junio 2011. Recuperado de: www.eumed.net/rev/cccss/12/
23. Llanos-Vladimir, J. (2012). Estado Constitucional: La protección de derechos y dificultades en su concreción. Revista Criterio libre jurídico, 9(1), 45-58. Recuperado de http://www.unilibrecali.edu.co/images2/revista-criterio-libre/pdf_articulos/volumen9-1/CRITERIO_1794-7200_vol-9-1_45-58.pdf
24. Moreno-Parra, H. A. (2015). Tercerías políticas de movimientos sociales, étnicos y religiosos. Revista Criterio Libre Jurídico, 12(2), 105-121. Recuperado de http://dx.doi.org/10.18041/crilibjur.2015.v12n2.24205
25. Orejuela, W. (s. f.). Responsabilidad medica estatal. Recuperado de http://www.ambitojuridico.com.br/site/index.php?n_link=revista_artigos_leitura&artigo_id=10783#_ftn22
26. Organización de los Estados Americanos -OEA. (noviembre 17 de 1988). Protocolo de San Salvador. [Tratados OEA, No. 69]. Recuperado de http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/documentos/html/pactos/protocolo_san_salvador.html
27. Vidal, R., Atehortúa, C., & Salcedo, J. (2013). Desplazados Internos Fuera de los Campos. El papel de las autoridades locales en Colombia. Estudio comparado en Bogotá D.C. y Cali. Publicado por: Proyecto de Brookings – lse sobre desplazamiento interno. Recuperado de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2014/9530.pdf