El arte como herramienta didáctica para la lectoescritura
Análisis etapa diagnóstica del proyecto "Mundos ideales"
DOI:
https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.2.8991Palabras clave:
Lectoescritura, semiótica, lingüística aplicada, desarrollo cognitivo, investigación-acciónResumen
El siguiente texto forma parte de un proceso de investigación-acción que tuvo como propósito crear un programa educativo de fomento a la lectoescritura a partir del arte, el cual fue aplicado a un grupo focal de niños entre los diez y once años pertenecientes a la escuela Gordiano Guzmán de Ciudad Guzmán en Jalisco, México. Se trata de un trabajo interdisciplinar en el cual investigadores de diferentes áreas se unieron para realizar una propuesta pedagógica a través de la indagación de las necesidades específicas del grupo focal, con el ánimo de proponer una intervención de fomento a la lectoescritura que considerase su desarrollo cognitivo y su contexto, a partir de la representación de sus mundos ideales por medio de la escritura y el arte. Así pues, en la primera fase de investigación se realizó un instrumento diagnóstico que dio algunos resultados para elaborar una propuesta de intervención artística. Precisamente, en este trabajo se lleva a cabo un análisis de dichos resultados, considerando un marco teórico basado en la semiótica del arte y la lingüística aplicada. Con todo, el objetivo fue encontrar elementos significativos que permitieran desarrollar un programa de lectura y una intervención artística basados en la construcción y la representación de los mundos ideales de los participantes, así como atender y fortalecer el aprendizaje lingüístico.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2024-08-25 (2)
- 2023-01-28 (1)