Juicio a la Legitimidad del Legislador en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.40.1555Palabras clave:
Legislador, Congreso, poder constituyente, corrupción, legitimidadResumen
Los sistemas constitucionales y democráticos prevén una división clara de poderes, en la cual exista un sistema de pesos y contrapesos que equilibre el poder detentado por cada una de las Ramas en la estructura orgánica del Estado. En Colombia existe una división de las Ramas del Poder Público, en la cual el poder legislativo tiene gran protagonismo e incidencia en la aplicación del sistema constitucional de derecho y el ejercicio de la democracia y representatividad del pueblo colombiano. El Congreso de la República es el órgano que promulga las leyes en Colombia, por tanto el grado de legitimidad de sus miembros y sus decisiones es de vital importancia para la implementación y cumplimiento de las normas que rigen la sociedad. La corrupción y los vínculos con grupos armados ilegales, así como decisiones ilegítimas y alejadas de la realidad afectan la aceptación y la legitimidad del legislador. Usando la metodología de impugnación a los juicios en el proceso de legitimación, analizamos la autoridad del legislador en Colombia.
Descargas
Referencias
Bobbio, N. (1997) Teoría General del Derecho. Bogotá. Editorial Temis.
Bobbio, N. (2003) Teoría General de la Política. Madrid. Editorial Trotta.
Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (2005), Diccionario de Política. México D.F. Siglo XXI editores.
De Carreras Valles, J. (1977) Las elecciones, Introducción a los sistemas electorales. Barcelona. Editorial Blume.
Echeverri Uruburu, A. (2002).Teoría Consti- tucional y Ciencia política. Bogotá. Librería Del Profesional.
El Tiempo, (2014) Una campaña al Senado cuesta $ 3.000 millones, según estudio. Tomado de: http:// www.eltiempo.com/politica/congreso/cuanto- cuesta-una-campana-al-senado/14817038. Tomado el 10 de noviembre de 2014.
El Espectador, (2013) El Top 10 de los casos de corrupción ‘ad portas’ de fallo, http://www. elespectador.com/noticias/investigacion/el-top-10- de-los-casos-de-corrupcion-ad-portas-de-fallo-arti- culo-447582. Tomado el 20 de septiembre de 2013.
Firma Gallup, (2009) Encuesta de Opinión, Extraído de http://www.terra.com.co/elecciones20 10/docs/doc/G-4491009_OPINIONPUBLICAPOLL
ppt#461,9, Diapositiva 106, el 30 de noviembre de 2009.
Firma Ipsos, (2013) Colombia Opina 2013-3, La Gran Encuesta – Medición 9, Recuperado de http:// www.noticiasrcn.com/sites/default/files/docs/ colombiaopina2013-3_v2.pdf
Firma Gallup (2016) Encuesta de Opinión 2016, Recuperado de http://www.larepublica.co/sites/de fault/files/larepublica/Resultados%20de%20Ga llup%20Poll%20Feb%202016%20%284%29.pdf
Foucault, M. (2008) El origen del discurso. Edito- rial Tusquest.
Gechem Sarmiento, C. (2005) El Congreso colom- biano a partir de 1991. Bogotá. Colombia. Instituto de estudios Constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita.
Higuera Jiménez, D. M. (2009). Estudio inte- grado de la legitimidad en la corte constitucional colombiana. En Revista Principia Iuris 12, Tunja. P. 91, Art. No 6. Universidad Santo Tomas, Seccional Tunja. Centro de Investigaciones Jurídicas y Socio- jurídicas. Tunja.
Higuera Jiménez, D. M. (2016). Análisis dinámico de la línea jurisprudencial respecto de la sustitución de la constitución. Bogotá. Revista Principia 26.
Higuera Jiménez, D. M. (2017). Límites al poder de reforma, modificaciones y alteraciones a la Cons- titución. Medellín. Opinión Jurídica 32.
Higuera Jiménez, D. M. (2018) Democracia Actual. V 3. Registraduría Nacional del Estado Civil. 2018-I.
Lassallé, F. (2005) ¿Qué es una Constitución? Bogotá. Temis.
Mainwaring, Bejarano, Pizarro, (2008) La crisis de la representación Democrática en los países andinos, Grupo Editorial Norma, Colección Vitral.
Quinche Ramírez, M. (2008). Derecho Constitu- cional. Bogotá. Ibáñez.
Rangel Suárez, A. (2000). Colombia, guerra en el fin de siglo. Bogotá. Universidad de los Andes y tercer mundo Editores.
Revista Semana. (2012-2018). Publicaciones Semana S.A. Bogotá.
Sánchez R. (2018). La regulación de participación. El caso de la consulta previa en Colombia, Perú y Chile en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 14, N.° 1, pp. 95-118. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/ s1909-0528.2018.0001.03. Documento extraído el 2 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/4267/4044
Suárez C. (2018) Incidencia de la potestad del procurador para dar muerte política a un funcionario electo por voto popular en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 13, N.° 1, enero-junio 2018 , pp. 141-167. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/ s1909-0528.2018.0001.05. Documento extraído el 2 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu. co/index.php/viei/article/view/4269/4046
Universidad de Los Andes, (2005). /Congreso visible, /Tomado de http://www.congresovisible. org/comisiones/ consultado el 30 de octubre de 2012.
Varenik, Robert. Rendición de cuentas de la policía: lecciones prácticas comparadas”, Cuadernos de Trabajo del Instituto para la Seguridad y la Democracia 5.
Vásquez, D. (2018). El poder nacional y su incon- veniencia política. Revista Verba Iuris, 13(39), pp. 67-79.