Un Flagelo sin Respuesta: Análisis Cienciométrico de la Producción Científica sobre Corrupción Estatal en Scopus (2016-2021) y su Perspectiva desde Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.48.9936

Palabras clave:

Estudio cienciométrico, corrupción, Scopus, Colombia

Resumen

De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción 2021, Colombia continúa estancado en el puesto 87 a nivel mundial con 39 puntos (de 100 posibles) en la lucha contra la corrupción en el sector público (Transparency International, 2022). No obstante ello, esta situación es un problema mundial que impacta los derechos fundamentales de la población a lo largo y ancho del planeta. En consecuencia, este artículo analiza el papel de las comunidades académicas del mundo y de manera particular de Colombia en la producción científica relacionadas con la corrupción, teniendo en cuenta las publicaciones registradas en la plataforma Scopus sobre dicho tópico (método bibliométrico).

Dentro de los resultados de la investigación y grosso modo, se identifica una baja producción colombiana en Scopus sobre el tema, la mayor tipología de publicación son artículos con 74,4%. En el análisis infométrico los términos (palabras claves) más usados por los autores a nivel mundial es corruption (542 coocurrencias) y en las publicaciones de nacionales la palabra Colombia (5 concurrencias). El análisis factorial de las publicaciones permitió identificar la relación hipertextual más fuerte entre corruption, europe, political economy, united states, political power, leadership, economy development.

En ese orden de ideas, el volumen de publicaciones de autores colombianos en Scopus sobre corrupción no es proporcional al sin número de fenómenos de corrupción que se presentan en el país, a las modalidades o formas en las que se lleva a cabo, a la existencia de procesos y/o condenas relacionadas de manera directa o indirecta con la malversación de los recursos públicos, y en general, a una realidad política, económica y social permeada por este flagelo.

La investigación científica con enfoque inter y transdisciplinar es una herramienta necesaria para conocer, cuestionar y buscar soluciones eficaces a las necesidades reales de los fenómenos sociales, económicos y políticos a nivel local, regional, nacional e internacional. En tratándose de la corrupción, las investigaciones basadas en metodologías cualitativas y cuantitativas y los resultados derivados de un abordaje científico basado en evidencias, constituyen un insumo trascendental para la creación de políticas públicas, programas estatales y mecanismos institucionales que contribuyan al tratamiento y lucha contra la corrupción de manera eficaz.

La ciudadanía en general y las organizaciones que alertan y denuncian constantemente la vulneración de derechos y garantías fundamentales por el mal uso de los dineros públicos de manera sistemática, demandan propuestas nacionales concretas, serias y eficaces para atender la corrupción desbordada que aqueja al país. Los investigadores científicos deben atender con rigurosidad a ese llamado.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ingri Paola Patacón Ruíz, Liceo Moderno Grinbehy

    Directora Académica, Liceo Moderno Grinbehy (Bogotá). Magíster en Gestión Educativa. Correo: admon@liceogrinbehy.com - Orcid: https://orcid.org/0000-0002-2365-4600 - CvLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/
    generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001640197 - Google Académico: https://scholar.google.com/citations?user=tC0HnUAAAAJ&hl=es

  • Camilo Alejandro Corchuelo-Rodríguez, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

    Investigador Asociado (Minciencias). Integrante del Observatorio de Política Pública del Control Fiscal. Magíster en Informática Educativa. Correo: observatorio@auditoria.gov.co - ORCID: 0000-0002-5489-6602–CvLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001526494 - Google Académico: https://scholar.google.com/citations?user=M8jyWq8AAAAJ&hl=es

  • Diana Maité Bayona Aristizábal, Auditoría General de la República

    Magíster en Derecho Penal, Especialista en ciencias penales y criminológicas, Abogada. Investigadora Junior ante Minciencias. Miembro del Observatorio de Política Pública del Control Fiscal y de la Universidad Católica de Colombia. Correo: maitebayona28@ gmail.com - CvLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001445801 - Orcid: https://orcid.org/0000-0001-6196-2789 - Google Académico: https://scholar.google.es/citations?user=kuEfkW0AAAAJ&hl=es

Referencias

Álzate Piedrahita, M. V., Gómez Arbeláez, M. C., Gómez Mendoza, M. A., & Loaiza Romero, F. (2004). Bibliometría y discurso pedagógico: Un estudio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Tecnológica de Pereira U.T.P. Universidad Tecnologica de Pereira.

Arenas, J. L. de, & Santillán-Rivero, E. G. (2002). Bibliometría ¿para qué? Biblioteca Universitaria, 1, 3-10.

Balance de contratación pública territorial debido al COVID-19.pdf. (s. f.).

Código penal, (2022).

Congreso de la República. (1992). Ley 412 de 1997. http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/ley_0412_1997.html

Congreso de la República. (2003). Ley 800 de 2003. http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/ley_0800_2003.html

Congreso de la República. (2005). Ley 970 de 2005. http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/ley_0970_2005.html

Congreso de la República. (2007). Ley 1150 de 2007. http://www.secretariasenado.gov.co/ senado/basedoc/ley_1150_2007.html

Congreso de la República. (2011). Ley 1474 de 2011. https://www.funcionpublica.gov.co/ eva/gestornormativo/norma.php?i=43292

Congreso de la República. (2016). Ley 1778 de 2016. https://www.funcionpublica.gov.co/ eva/gestornormativo/norma.php?i=67542

Congreso de la República. (2019a). Ley 1952 de 2019. https://funcionpublica.gov.co/eva/ gestornormativo/norma.php?i=90324

Congreso de la República. (2019b). Ley 2014 de 2019. https://www.funcionpublica.gov.co/ eva/gestornormativo/norma.php?i=104573

Congreso de la República. (2022). Ley 2195 de 2022. https://www.funcionpublica.gov.co/ eva/gestornormativo/norma.php?i=175606

Corchuelo-Rodriguez, C. A., Torregrosa, N., Reyes, B., & Plazas, F. (2020). Control fiscal: En el ordenamiento jurídico Colombiano. Ediciones Nueva Jurídica Librería. https://isbn.camlibro.com.co/catalogo. php?mode=detalle&nt=370071

CorchueloRodríguez, C.-A. (2014). Bibliometría: Análisis del índice H, los identificadores persistentes de autor y su aplicación en la comunidad científica colombiana. http://eprints.rclis. org/24678/

Corte Constitucional. (2001). C-646-01. https:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-646-01.htm

Corte Constitucional de Colombia. (2019). C-392-19. https://www.corteconstitucional. gov.co/relatoria/2019/C-392-19.htm

Decreto 4170 de 2011—Gestor Normativo— Función Pública. (s. f.). Recuperado 20 de febrero de 2022, de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma. php?i=44643

Ferreiro Aláez, Luis. (1993). La bibliometría: Análisis bivariante. EYPASA.

Función Pública. (s. f.). Recuperado 20 de febrero de 2022, de https://www.funcionpublica.gov. co/web/guest/inicio

García, G. S. (s. f.). La problemática de la corrupción dentro de una perspectiva sociojurídica. 16.

García, G. S. (2019). Corrupción y derechos humanos. El estado hacendal y la cleptocracia. Opción, 35, 12-49.

Informetría, bibliometría y cienciometría: Aspectos teórico-prácticos. (s. f.). Recuperado 21 de marzo de 2012, de http://bvs.sld.cu/ revistas/aci/vol10_4_02/aci040402.htm

Leyes desde 1992—Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_1474_2011]. (s. f.). Recuperado 21 de septiembre de 2018, de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/ley_1474_2011.html

López-López, P. (1996). Introducción a la bibliometría. Promolibro.

Montes, R. V., Jaramillo, A. G., & Aristizábal, D. M. B. (2020). El delito de pánico económico en Colombia. Verba luris, 43, Art. 43. https://doi. org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.43.6507

Moya Vargas, M. F., Bayona Aristizábal, D. M., Gómez Jaramillo, A., Torregrosa Jiménez, N. E., Carreño Dueñas, D., Mejía Gallego, M., Valles Romero, Y., & Prieto Vera, A. (2020). Código Penal con jurisprudencia sistematizada. https://latam-tirantonline-com. ucatolica.basesdedatosezproxy.com/latam/ bibliotecaVirtualLatam/ebookInfo?isbn=9788 413136790&tolgeoDoc=latamDoc

Moya Vargas, M. F., González Zapata, A., Bayona Aristizabal, D. M., Carreño Dueñas, D., & Rey Navas, F. I. (2019). Transformaciones y Continuidades en las Instituciones de Control Fiscal. Auditoría General de la República. https:// repository.usta.edu.co/handle/11634/24100

Navas, G. Q. (2021). ¿Los mecanismos de control fiscal son eficaces en la lucha contra la corrupción? Control Visible - Revista de Control Fiscal, 1, Art. 1.

Ordóñez Vásquez, T., Gómez Jaramillo, A., Bayona Aristizábal, D. M., Ordóñez Vásquez, T., Gómez Jaramillo, A., & Bayona Aristizábal, D. M. (2019). Hallazgos fiscales y procesos de responsabilidad fiscal en Colombia 2012-2017. Revista republicana, 27, 211-233. https://doi. org/10.21017/rev.repub.2019.v27.a74

Organización de las Naciones Unidas. (2004). Convención de las naciones unidas contra la corrupción (p. 67). Organización de las Naciones Unidas. https://www.unodc.org/ colombia/es/convenciononu.html

Portal Anticorrupción de Colombia—PACO. (s. f.). Observatorio de Transparencia y Anticorrupción. Recuperado 20 de febrero de 2022, de http://anticorrupcion.gov.co:80/ innovar/portal-anticorrupcion

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2018). Manual de Encuestas de Corrupción (p. 162). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. https://fdocuments.co/document/ manual-de-encuestas-de-corrupcin-manualde-encuestas-de-corrupcin-3-prefacio.html

Red Nacional de Observatorios Anticorrupción. (s. f.). Observatorio de Transparencia y Anticorrupción. Recuperado 20 de febrero de 2022, de http://anticorrupcion.gov.co:80/dialogar/ red-nacional-de-observatorios-anticorrupcion

Rodriguez Becerra, C. H., Villalba Erazo, D. C., Moya Vargas, M. F., Ordoñez Vásquez, T., Escobar Vélez, J., Bayona Aristizábal, D. M., Cárdenas Arévalo, J. M., Ortiz Ospino, L. P., González Zapata, A. P., Restrepo Acevedo, E. A., Ortíz Cubillos, J. L., Mosquera Perea, L., Doncel Ramírez, J. D., Rodríguez Ángel, A., Tovar Porras, A. E., Salazar Quintero., X., Carreño Dueñas, D., Bueno González, M. M., Martínez Ramírez, L. R., … Cano Londoño, J. de D. (2019). Presupuestos para la construcción de políticas públicas de control fiscal. Auditoría General de la República. https:// repository.usta.edu.co/handle/11634/29275

Silva-García, G. (2000). La problemática de la corrupción dentro de una perspectiva sociojurídica. Derecho Penal y Criminología, 21(68), Art. 68

Transparencia por Colombia. (2019). ¿Qué es corrupción? Transparencia por Colombia. https://transparenciacolombia.org. co/2019/08/27/corrupcion/

Transparency International. (2022). 2021 Corruption Perceptions Index—Explore the results. Transparency.Org. https://www.transparency.org/en/cpi/2021

Villoria, M. (2019). Combatir la corrupción. Editorial GEDISA.

Descargas

Publicado

2022-06-01 — Actualizado el 2024-01-19

Versiones

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Un Flagelo sin Respuesta: Análisis Cienciométrico de la Producción Científica sobre Corrupción Estatal en Scopus (2016-2021) y su Perspectiva desde Colombia. (2024). Verba Luris, 48, 117-137. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.48.9936 (Original work published 2022)

Artículos similares

1-10 de 107

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a