Las disputas de género del pueblo soberano: la domesticación del poder constituyente por parte del constitucionalismo liberal en los plebiscitos de Colombia y Chile
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.50.10532Palabras clave:
Poder constituyente, género, plebiscito, Chile, ColombiaResumen
El presente texto parte de la pregunta acerca de ¿cuál es la incidencia de las disputas de género en el campo de batalla por el poder constituyente como poder soberano, en los casos de los plebiscitos de Chile y Colombia? Para su abordaje
nos aproximamos primero a la discusión sobre soberanía popular, poder constituyente y poder constituido, revisando la tradición del constitucionalismo, segundo nos acercaremos a las distintas críticas propuestas a la tradición, en
especial la crítica del modelo de democracia agonística y la crítica feminista al derecho y tercero realizaremos un análisis del caso de Colombia en el triunfo del no en el Plebiscito por la paz en el 2016 y el reciente caso del plebiscito de cierre en
Chile, en donde triunfó el no apruebo a la reforma constitucional. En los dos casos se encuentra un punto de encuentro: las disputas alrededor del género, el discurso del miedo y el papel de los argumentos de las elites conservadoras. El triunfo del
No en ambos procesos permite entrever, por un lado las disputas de género al interior del poder constituyente, en donde las luchas por la garantía de los derechos que se vindican desde la crítica feminista al derecho tienen que capitular para lograr
mínimos en cuestiones divisivas como los derechos sexuales y reproductivos y la diversidad sexual, en donde la representación se mantiene, frente al triunfo de las mayorías, pero sin lograr la garantía del reconocimiento ni la construcción de un
consenso constitucional que permita avanzar frente a la instrumentación de lo decidido. Desde ahí la salida institucional al No permite analizar la forma en que el derecho y en concreto el constitucionalismo mediante el poder constituido, termina
domesticando al poder constituyente que se impone sobre el pueblo soberano. Las disputas de género permiten revelar las insuficiencias del constitucionalismo, que sigue dependiendo de la democracia representativa liberal para su puesta en
marcha. El problema que se formula se aborda desde el paradigma hermenéutico comprensivo, se parte de una revisión de fuentes documentales siguiendo la técnica del análisis del discurso.
Descargas
Referencias
Ávila Santamaría, R. (2011). El neoconstitucionalismo transformador: El Estado y el derecho en la Constitución de 2008. Ediciones Abya-Yala.
Bassa Mercado, J. (2008). Notas para una teoría democrática del poder constituyente. Nomos, 1, 41-70.
Bourdieu, P. (2000). La fuerza del Derecho. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Buchely Ibarra, L. F. (2014). Género y constitucionalismo. Una mirada feminista al derecho constitucional colombiano. Ciencia Política, 9(18), Article 18.
Cabello, N., Vega, M., & Aros, F. (2022, marzo 18). Las tensiones que deja norma de aborto despachada al proyecto de Constitución. El Mercurio. https://digital.elmercurio.com/2022/03/18/N/8243GJ2U?fromSearch=1&q=C
onstituci%C3%B3n+g%C3%A9nero&GotoArticle=CT43PKEA
Cano, M. (2022, septiembre 5). Chile rechaza una nueva Constitución: Las razones del «No» y las alternativas constituyentes. France24.
Carrasco, D. (2022, mayo 6). La Convención Constitucional chilena añade el «derecho» al aborto al borrador de la Constitución. La Gaceta de la Iberosfera. https://gaceta.es/actualidad/convencion-constitucional-chilenaaprueba-la-esi-y-derechos-sexuales-y-reproductivos-20220506-0613/
Chaparro, A. (2022a, febrero 19). Abogados plantean dudas sobre norma que impone a jueces fallar con enfoque de género. El Mercurio.
Chaparro, A. (2022b, febrero 22). Crítica a norma de paridad en tribunales en propuesta constitucional apuntan a meritocracia y efectos prácticos en prejuicio de mujeres. El Mercurio.
www.elmercurio.com/Legal/Noticias/Noticias-yreportajes/2022/02/22/paridad-jueces-convencion-comision.aspx
Curiel, O. (2013). La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Brecha lésbica y en la frontera
Estupiñán Achury, L., & Gómez Isaza, M.C. (2023). La utopía constitucional descolonial y feminista chilena. Una lectura desde Colombia en L. Estupiñan, L. Balmant, & M. Romero (Ed.) Constitucionalismo de la resistencia y la integración desde y para Abya Yala. (1ra ed., pp. 147 - 170)
Faúndez Stoppel, R., & Bugueño Pérez, C. (2021). Paridad de género en el proceso constituyente: ¿es legítimo limitar el poder constituyente originario? Revista Federici, S. (2016). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria.
Buenos Aires: Tinta Limón.Complejidades del Ágora Jurídica, 2(2), 119-132.
Figueroa Rubio, P. (2021). “Históricas: Nada sin nosotras”: paridad y nueva constitución: el caso del Chile. Revista Culturas Jurídicas, 8(20), Article 20.
Garay Montañez, N. (2015). Investigación y docencia en derecho constitucional: Apuntes y materiales para la comprensión de un constitucionalismo inclusivo. Revista De Educación Y Derecho, (11). https://doi.org/10.1344/re&d.v0i11.11989
González, M. F. (2017). La «posverdad» en el plebiscito por la paz en Colombia.
Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/la-posverdad-en-el-plebiscito-porla-paz-en-colombia/
Halperin, J.-L. (2011). Law in Books and Law in Action: The Problem of Legal Change. Maine Law Review, 64(1), 46-76.
hooks bell. (2020). El feminismo es para todo el mundo. Madrid: Traficante de sueños.
Houghton, R., & O’Donoghue, A. (2022). Manifestos as constituent power: Performing a feminist revolution. Global Constitutionalism, 1-26. https://doi.org/10.1017/S2045381722000132
Lagos, C., & Morales, N. (2018). La Constitución y las mujeres. Un análisis con perspectiva de género. En J. Arce (Ed.), El Estado y las mujeres: El complejo camino hacia una necesaria transformación de las instituciones (pp. 333-351). Ril editores.
Lasalle, F. (1996). ¿Qué es una Constitución? Bogotá: Panamericana.
Lenguaje identitario en la Constitución. (2022, febrero 20). El Mercurio. https://digital.elmercurio.com/2022/02/20/A/86432DU6?fromSearch=1&q=Constituci%C3%B3n+g%C3%A9nero&GotoArticle=MB432E4
Marshall Barberán, P. (2010). La soberanía popular como fundamento del orden estatal y como principio constitucional. Revista de derecho (Valparaíso), 35, 245-286. https://doi.org/10.4067/S0718-68512010000200008
Martínez, R. (2010). Democracia, constitucionalismo, constitución, soberanía. En C. Guzmán Mendoza & S. Insignares (Eds.), Política y derecho: Retos para el siglo XXI (pp. 108-124). Ediciones Uninorte
Martinic, I. (2022, octubre 4). Obispos y nueva Constitución: Advierten «aspectos incompatibles con la fe cristiana» que «ponen en riesgo la libertad religiosa». El Mercurio. https://digital.elmercurio.com/2022/07/23/C/3345B1SM?fromSearch=1&q=pr
opuesta+de%20constituci%C3%B3n%20derechos%20sexuales&GotoArticle=5845HFMO
Molina, P. (2022, agosto 19). 4 factores que explican la división política y social que
provoca la propuesta de nueva Constitución en Chile. BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-62600803
Pabón-Mantilla, P., & Aguirre, J. (2021). The gender component in the Colombian peace process Obstacles to its inclusion and implementation. En J. L. FabraZamora, A. Molina-Ochoa, & N. Doubleday (Eds.), The Colombian Peace
Agreement A Multidisciplinary Assessment (pp. 206-220). Routledge
Pabón-Mantilla, P., Aguirre, J., (2022). Hacia la Descolonización de la Enseñanza del Derecho Constitucional: Una Propuesta desde los Aportes de la Epistemología Feminista. En Constitucionalismo en clave descolonial (pp. 113-136). Universidad Libre de Colombia.
Pabón-Mantilla, P., Román, J. O. A., & Torres, J. G. (2019). Tensiones entre soberanía y Estado de Derecho: Cajamarca y la consulta popular. Reflexión Política, 21(41), Article 41. https://doi.org/10.29375/01240781.3444
Palomino, S. (2022, septiembre 6). El rechazo a la nueva Constitución chilena golpea al feminismo. EL País America. https://elpais.com/chile/2022-09-06/el-rechazo-a-la-nueva-constitucion-chilena-golpea-al-feminismo.html
Ponce de León Solís, V. (2021). La paridad de género en el proceso constituyente chileno: Alcances, expectativas y desafíos. Revista de Derecho Político, 112, Article 112. https://doi.org/10.5944/rdp.112.2021.32233
Post, R., & Siegel, R. (22013). Constitucionalismo democrático. Por una reconciliación entre Constitución y pueblo. Siglo XXI Editores
Ramírez Nárdiz, A. (2016). Participación ciudadana e interpretación de la constitución. Análisis de la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana en materia de democracia participativa. Revista IUS, 10(37), 171-192.
Rawls, J. (1997). Teoría de la justicia. Madrid: Fondo de cultura Económica.
Restrepo, E. (2002). Reforma Constitucional y Progreso Social: La “Constitucionalización de la Vida Cotidiana” en Colombia. SELA (Seminario En Latinoamérica de Teoría Constitucional y Política) Papers. https://openyls.law.yale.edu/handle/20.500.13051/17497
Ríos Álvarez, L. (2017). La soberanía, el poder constituyente y una nueva constitución para Chile. Estudios constitucionales, 15(2), 167-202.
https://doi.org/10.4067/S0718-52002017000200167
Ríos Tobar, M. (Ed.). (2008). Mujer y política. El impacto de las cuotas de género en América Latina. Catalonia.
Rodríguez, M. (2022, julio 11). La familia ¿sigue siendo familia en la propuesta de nueva Constitución? El Mercurio.
www.elmercurio.com/Legal/Noticias/Analisis-Juridico/2022/07/11/familiapropuesta-nueva-constitucion.asp
Salinas, J. (2022, diciembre 22). Carlos Peña “presumir de ser feminista me parecería absurdo”. El Mercurio.
Sánchez Lobos, L., & Figueroa Rubio, P. (2022). Participación política de las mujeres en el proceso constituyente chileno. Revista de Derecho Político, 113, Article 113. https://doi.org/10.5944/rdp.113.2022.33573
Shivji, I. (2021). ¿Importan las constituciones? El dilema de un jurista radical. En: De Sousa Santos, S. Araújo, & O. Aragón Andrade (Eds.), Descolonizando el constitucionalismo: Más allá de promesas falsas o imposibles (pp. 41-46). Akal.
Soto, J., & Celedón, T. (2022, octubre 4). Aborto sin causales: Gobierno reafirma vigencia de su programa y complica dialógo constitucional. El Mercurio. https://digital.elmercurio.com/2022/10/04/C/QU46BODP?fromSearch=1&q=
constituci%C3%B3n+g%C3%A9nero%20mujer&GotoArticle=V046GDP5
Touraine, A. (2000). Derechos del hombre, representatividad, ciudadanía. En ¿Qué es la Democracia? (pp. 35-55). Fondo de Cultura Económica
Publicado
Versiones
- 2023-12-07 (2)
- 2023-07-28 (1)