Legal and Sociological Effectiveness of the Tax Law in Colombia
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.45.8351Keywords:
Effectiveness, fiscal rule, State, obedience, complianceAbstract
To speak of effectiveness concerning the legal rule is to refer to the observance and enforcement of the law. Laws are drafted in the search for a harmonious legal order that regulates the relations between State and society, hence obedience and subjection have an impact on their effectiveness. The objective of this reflection is oriented to analyze which factors break the effectiveness of the fiscal norm under a legal and sociological view, based on previous knowledge, some references in the literature and the analysis of the information, using the hermeneutic method, to propose an analysis from the practical understanding. After this text, it can be affirmed that the law is imperative but its obedience and compliance is directly proportional to the fact that it is fair and oriented to an end, and that those who legislate, govern and control, exercise their constitutional powers within the framework of legitimate
trust and legal certainty.
Downloads
References
Arana Landín, S. (2008). Factores que inciden en el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias. Dykinson.
Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.
Colombia. Congreso de la República. (1887). Código Civil.
Colombia. Congreso de la República. (2012). Ley 1607 de 2012: Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial.
Colombia. Congreso de la República. (2014). Ley 1743 de 2014: Por medio de la cual se establecen alternativas de financiamiento para la Rama Judicial. Diario Oficial.
Colombia. Congreso de la República. (2016). Ley 1819 de 2016: Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial.
Colombia. Congreso de la República. (2018). Ley 1943 de 2018: Por la cual se expiden normas de financiamiento para el restablecimiento del equilibrio del presupuesto general y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial.
Colombia. Congreso de la República. (2019). Ley 2010 de 2019: Por medio de la cual se adoptan normas para la promoción del crec¬imiento económico, el empleo, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del Sistema Tributario, de acuerdo con los objetivos que sobre la materia impulsaron la Ley 1943 de 2018 y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial.
Corte Constitucional. Colombia. (1997a). Sentencia C-443 de 1997 [Martínez Caballero, A, magistrado ponente]. Corte Constitucional.
Corte Constitucional. Colombia. (1997b). Sentencia C-651 de 1997 [Gaviria Díaz, C., magistrado ponente]. Corte Constitucional.
Corte Constitucional. Colombia. (2002). Sentencia C-261 de 2002 [Vargas Hernández, C. I., magistrada ponente]. Corte Constitucional.
Corte Constitucional. Colombia. (2003). Sentencia C-873 de 2003 [Cepeda Espinosa, M. J., magistrado ponente]. Corte Constitucional.
Corte Constitucional. Colombia. (2016). Sentencia SU-108 de 2016 [Rojas Ríos, A., magistrado ponente]. Corte Constitucional.
Departamento Nacional de Planeación. Colombia. (2020). Documento CONPES 3993. Departamento Nacional de Planeación.
Corona, J. F. (1994). Lecturas de Hacienda Pública. Minerva.
Da Silva, J. A. (2003). Aplicabilidad de las Normas Tributarias. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Donzis, R. H. (2006). La Eficacia Social de las Normas Jurídicas. Revista Electrónica de Teoría y Práctica de la Elaboración de Normas Jurídicas, 2(4), 6–24.
Jinesta Lobo, E. (1991). Naturaleza Jurídica de la Determinación de la Obligación Tributaria. Ivstitia, 5(58), 8–14.
Kelsen, H., Bulygin, E., & Walter, R. (2005). Validez y eficacia del derecho. Astrea.
La Voz del Derecho. (2014). Dura lex, sed lex. https://bit.ly/2U2O9DE
Maldonado Oñate, R. (2016). El Método Hermenéutico en la Investigación Cualitativa. Universidad de Concepción.
Márquez Aldana, Y., & Silva Ruiz, J. (2008). Pensamiento Económico con Énfasis en Pensamiento Económico Público. Escuela Superior de Administración Pública.
Mendieta Pineda, L. M., & Parra Calixto, C. A. (2011). Eficacia, Vigencia y Positividad de la Norma. Derecho y Realidad, 9(18), 235-245.
Muñoz Martínez, G. (2015). Derecho Tributario: Concepto y Fundamento de su Autonomía Científica. En J. R. Piza (Ed.), La Obligación Tributaria y sus Fundamentos Constitucionales (pp. 21-56). Universidad Externado de Colombia.
Paludi, O. G. (1976). La Causalidad y las Teorías Jurídicas. En O. G. Paludi (Ed.), La Relación de Causalidad en la Responsabilidad por el Hecho Propio (pp. 52-59). Astrea.
Rozas Valdés, J. A. (2012). De la Justicia Tributaria a la Justicia Financiera. Revista Empresa y Humanismo, 15(2), 111-128.
Sánchez Rubio, M. (2004). La Interpretación en el Derecho: in claris non fit interpretatio. Anuario de la Facultad de Derecho, 22, 417-435.
Santo Tomás de Aquino. (1994). Summa Theologiae. Biblioteca de Autores Cristianos.
Solanes Giralt, M. (1996). Los Deberes de Colaboración con la Administración Tributaria: La Colaboración Social y la Individual de información tributaria de terceros [tesis doctoral, Universitat de Lleida]. Repositori Obert UdL.
Velásquez Trejo, A. (2010). Ingresos Públicos y El Principio de la Sincronía Social y Cultural de los Impuestos. Universidad Veracruzana.