La formación del profesorado en instituciones educativas multiculturales y en situación de vulnerabilidad; base para construir ciudadanía inclusiva e intercultural
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.33.32Palabras clave:
Profesorado, Multiculturalidad, Diversidad, Interculturalidad y emancipaciónResumen
La educación para una ciudadanía inclusiva e intercultural ha de recrearse en todas las instituciones educativas, dado que la naturaleza de la realidad sociocultural en su cotidianidad solicita de manera inaplazable la formación de ciudadanos competentes para relacionarse con la diversidad de individuos y colectivos que conforman y construyen las comunidades locales, políticas y culturales. Está a nuestro alcance el intercambio recíproco de bienes y valores culturales, basándonos en el respeto activo y la promoción de la interdependencia que permita el desarrollo de proyectos que benefician el bien común, donde participen juntas personas distintas.
Es menester, apuntar y llevar cabo procesos de formación del profesorado en sus propias instituciones que tengan como dimensiones el desarrollo del juicio crítico ante problemas que obstaculizan el bienestar social, que permita sensibilizar a las personas en pro que asuman e introspecten toda sospecha y evidencia de marginación y exclusión. En esta línea altruista, se requiere aprender o despertar la capacidad de identificar las voces de las personas y grupos implicados en los procesos de injusticia social y rezago sociocultural, económico y educativo, ser flexibles y situarnos junto a ellos en su emancipación justificada en la pesquisa permanente de alcanzar su dignidad y libertad.
Descargas
Referencias
Bartolomé, M. (Coord.); Cabrera, F; Del Campo, J.; Espín, J.V; Marín, M.A.; Del Rincón, D.; Rodríguez, M.; Sandín, M.P. (1997). Diagnostico a la Escuela Multicultu-ral. Barcelona: CEDECS Editorial SL.
Bartolomé, M. y Cabrera, F. (2003). “Sociedad multicultural y ciudadanía: Hacía una sociedad y ciudadanía interculturales”, en Revista de Educación, núm. Extraordinario (2003), pp. 33-56
Colectivo AMANI (1994). Educación Intercultural. Análisis y resolución de conflictos. Madrid: Popular.
Del Campo, J. (2002). La gestión positiva del conflicto: un camino para la convivencia intercultural. En Bartolomé y otros. Identidad y ciudadanía. Un reto a la educación intercultural. Madrid: Narcea
Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. UNESCO: Ediciones Unesco.
Espín, J.V y Santamarta, A. (1996). Diversi-dad y escuela comprensiva. Vías de respuesta.En Álvarez, M. Manual de orientación y tutoría. Barcelona: Praxis.Pp. 213-236.
Jordán, J.A. (1994).La Escuela Multicultural, un reto para el profesorado. Barcelona: Paidós
Krueger, R. (1991). El Grupo de Discusión, guía práctica para la investigación aplicada. Madrid: Pirámide.
La Torre, Del Rincón y Arnal (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Hurtado
PUIG, J. (1996) La escuela, comunidad participativa. Barcelona, Cuadernos de Peda-gogía, 253, 28-34.
Rodríguez, A.; Buenaventura, N. y López, I.C. (2000). “Educación para la democracia” Santafé de Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
Sánchez Fontalvo, I. (2006). Educación para una ciudadanía democrática e intercultural en Colombia. Tesis inédita. Barcelona. Universidad de Barcelona
Sánchez Fontalvo, Sánchez Buitrago y Ortiz Ocaña (2013). Educación para una ciudadanía inclusiva. Diagnóstico de necesi-dades formativas del profesorado de básica secundaria y media académica. Revista Logos Ciencia y Tecnología ISSN 2145 – 549X, Vol. 4 No. 2.