This is an outdated version published on 2023-07-21. Read the most recent version.

ADJUDICATION AND RIGHT TO CULTURE IN COLOMBIA. THE ROLE OF THE CONSTITUTIONAL COURT

Adjudication and right to culture in Colombia. the role of the constitutional court

Authors

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10503

Keywords:

Right to culture, fundamental rights of ethical communities, plurality in the 1991 Constitution, award of the right to culture

Abstract

Three decades ago, to talk about a right to culture in Colombia was absurd and unthinkable, especially of ethnic communities, that is, indigenous, black and Afro Colombian, Raizal and Palenqueras. This panorama changes with the issuance of the 1991
Charter that would establish effective mechanisms to achieve material justice and imposes a greater burden on the State to formalize, execute and monitor the plans in relation to the different communities, especially the indigenous ones. This is how the right to culture, within the framework of the 1991 Constitution, has acquired objective and subjective, individual and community dimensions and, in this sense, has served as a reference for the protection of the collective rights of ethnic communities to the guarantee of their right to recognition, and a form of protection for the individuals who belong to it.
Based on the above, it was found the need to study the process of adjudication of the right to culture in accordance with the mandates of the Colombian Constitutional Court for historical and social phenomena through orders issued to state institutions and, especially, based on records in which it seeks to effectively comply with the orders issued by the guardian of the Constitution, that is, in order to achieve the materialization of the 1991 text. This article is an analysis of the orders issued by the Court

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Luisa Fernanda García lozano, Universidad Santo Tomás de Colombia

    Abogada de la Universidad Santo Tomás de Colombia. Master in Sociology of Law ofrecido por el
    Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati. Candidata a doctora Universidad de Colombia,
    Docente asistente de la Universidad Militar Nueva Granada. correo electrónico: trevannian@gmail.com
    luisa.garcial@unimilitar.edu.co CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000599255
    ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4319-7547 Google académico: https://scholar.google.cl/citations?user=h0S_KdsAAAAJ&hl=es

  • Milton Ebert Quiroz Villalobos, niversidad Nacional Mayor de San Marcos

    ***Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Magíster en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España, Magíster en Derecho Público por la Universidad Carlos III de Madrid, candidato a Magíster en Derecho Constitucional y Derechos Humanos en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Doctorando en el Programa de Estudios Avanzados en Derechos Humanos de la Universidad Carlos III de Madrid. Docente e investigador de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC. Correo electrónico: c
    CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002073692
    Google académico: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=a2pNlsQAAAAJ
    ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4504-9396

  • César Alberto Correa Martínez, Universidad La Gran Colombia

    Abogada de la Universidad La Gran Colombia. Magíster en Defensa de los Derechos Humanos y DIH
    antre Cortes, Tribunales y Organismos Internacionales de la Universidad Santo Tomás de Colombia. Docente
    investigadora del Grupo de Investigaciones Verba Iuris de la Facultad de Derecho de la Fundación
    Universitaria del Área Andina. Correo electrónico: leidycatalina.duque@gmail.com,
    lduque59@areandinal.edu.co.
    ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5306-1099
    CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001588148
    Google Académico: https://scholar.google.com/citations?user=BRkLciMAAAAJ&hl=es

  • Leidy Catalina Duque Salazar, Universidad La Gran Colombia

    Abogada de la Universidad La Gran Colombia. Magíster en Defensa de los Derechos Humanos y DIH antre Cortes, Tribunales y Organismos Internacionales de la Universidad Santo Tomás de Colombia. Docente investigadora del Grupo de Investigaciones Verba Iuris de la Facultad de Derecho de la Fundación Universitaria del Área Andina. Correo electrónico: leidycatalina.duque@gmail.com, lduque59@areandinal.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5306-1099

    CvLac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001588148

    Google Académico: https://scholar.google.com/citations?user=BRkLciMAAAAJ&hl=es

References

Bahamón Jara, M. L. (2020). Protección mixta de los derechos humanos en la Corte Constitucional de Colombia en relación con los derechos de los pueblos indígenas: el principio pro homine como centro de gravedad. Via Inveniendi et Iudicandi, 15(1), 247-284.

doi: https://doi.org/10.15332/19090528/5749

Beltrán Bustos, C. & Rocha Amaris J. (2017). La cultura: el quinto elemento hacia una justicia constitucional para la paz. En: Blanco R. & Ballesteros Moreno M. Justicia Constitucional Tomo I. Universidad Santo Tomás & Grupo Editorial Ibáñez, Bogotá, DC.

Blanco Blanco, J., & Herrán Pinzón, O. (2021). Mutilación genital femenina, entre la cultura y los derechos humanos. Via Inveniendi Et Iudicandi, 16 (1), 3-27.

Blanco C (2020) El recordatorio a la determinación del contenido esencial de los derechos fundamentales, atendiendo el escenario de la pandemia por el Covid-19 en el Estado colombiano en Revista Novum Jus. Vol 15 Num 1. DOI: 10.14718/NovumJus.2021.15.1.2.

p.p . 17-40

Blanco C & Gómez D (2016). Constitución política e integración andina desde las nociones de soberanía y democracia en Perspectivas críticas del derecho constitucional colombiano. Bogotá, Colombia.: Universidad Libre

Congreso de la República de Colombia (27 de agosto de 1993) Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. [Ley 70 de 1993]. DO: 41.013 (7 de agosto de 1997) Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas. [Ley 797 de 1997]. DO: 43.102+

(07 de agosto de 1997) Por la cual se desarrollan los Artículos 70, 71 y 72 y demás Artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan

algunas dependencias. [Ley 397 de 1997]. DO: 43102

(12 de mayo de 2008) Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones. [Ley 1185 de 2008]. DO: 46929

Champeil-Desplats, Véronique (2010). El derecho a la cultura como derecho fundamental. Revista Electrónica Iberoamericana, Vol. 4, n. 1. Centro de Estudios de Iberoamérica. Trad. Fernández Rodríguez, Manuela. España.

Corte Constitucional. Sala Primera de Revisión. (23 de julio de 2003) T-602 de 2003. [MP. Jaime Araujo Rentería]

Sala Tercera de Revisión. (22 de enero de 2004) T-025 de 2004. [MP. Manuel José Cepeda Espinosa

Sala de Seguimiento. (26 de enero de 2009) Auto 004 de 2009. [MP. Manuel José Cepeda Espinosa]

Sala Segunda de Revisión. (26 de enero de 2009) Auto 005 de 2009. [MP. Manuel José Cepeda Espinosa]

Sala Plena. (23 de noviembre de 2011) C-882 de 2011. [MP. Jorge Ignacio Pretelt Chajub]

Sala Especial de Seguimiento Sentencia T-025 de 2004 (23 de agosto de 2016) Auto 373 de 2016. [MP. Luis Ernesto Vargas Silva]

Sala Especial de Seguimiento Sentencia T-025 de 2004. (12 de junio de 2017) Auto 266 de 2017. [MP. Gloria Stella Ortiz Delgado]

Sala Cuarta de Revisión, Sentencia T-461 del 2014. (8 de julio del 2014). [MP. Gabriel Eduardo Mendoza Martelo]

Sala Plena, Sentencia SU-123 del 2018. (15 de noviembre del 2018). [MP. Alberto Rojas Ríos y Rodrigo Uprimy Yepes]

De Paula Barreto, M. & Miranda, E. (2020). O controle de convencionalidade e o infanticídio indígena no Brasil: o caso das crianças indígenas com deficiencia. En: Pando Ballesteros, M; Garrido Rodríguez, P & Muñoz Ramírez, Alicia (editores). El cincuentenario de los pactos internacionales de derechos humanos de la ONU. Libro homenaje a la profesora Mª. Esther Martínez Quinteiro. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca. Págs. 1632-1644.

Echeverría Ramírez, María Clara; Rincón Patiño, Análida; González Gómez, Lina Marcela. (2000). Ciudad de territorialidades, polémicas de Medellín. Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Centro de Estudios del Hábitat Popular.

Fregoso Zárate, J. (2017). El derecho en la Cultura. En: MISIÓN JURÍDICA Revista de

Derecho y Ciencias Sociales No. 13. Págs. 109-135.

García Lozano, L. F., & Duarte Castilla, D. R. (2014). Dicotomías en el sistema jurídico

indígena: La debilidad de un garantismo extremo. Verba Luris, (31), 205–218.

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.31.57

Garzón Buenaventura, E. F. (2014). De la supremacía de la Constitución a la Supremacía de

la Convención. Verba Luris, (31), 189–204. https://doi.org/10.18041/0121-

/verbaiuris.31.52

Giménez, Gilberto. 1987. La problemática de la Cultura en las ciencias sociales. En: La teoría y el análisis de la Cultural. SEP Universidad de Guadalajara COMECSO. México.

Guarín, É. A., Olarte, L. F., & Garzón, J. S. (2019). El pluralismo social en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana y sus efectos en la realización efectiva de los derechos. Revista Via Inveniendi et Iudicandi, 11-34.

Kant, Immanuel. 2918. La crítica de la razón pura. Fondo de Cultura Económica, segunda

reimpresión. México.

Moreno Durán, A., Sánchez Giraldo, C., Calderón Sánchez, D. Ballesteros Moreno, M. y

Villani Campo, P. (2023). Método prudencial, una perspectiva para la reparación colectiva de una comunidad religiosa. Caso comunidad de Unión Berecuy, Medio Baudó, Chocó. Ediciones USTA, Bogotá.

Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas. París. Rodríguez Valero, L. A.,

Leiva Ramírez, E., & Córdova Álvarez, M. Ángel. (2022). ¿El Guardián Ciego de la Constitución? El Tribunal Constitucional Colombiano frente a las Políticas Distributivas. Un Problema de Teoría Constitucional, Democrática y de

Interpretación Constitucional Democrática. Verba Iuris, (48), 13–29. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.48.9923

Rodríguez Villabona, A. (2016). La constitución y el constitucionalismo: su diversidad conceptual, histórica y social. En: Blanco Alvarado, C. (comp.). Tendencias Jurídicas del Derecho Público. Ediciones USTA y Grupo Editorial Ibáñez. Bogotá, DC.

Sánchez Hernández, H. & Torres Guarnizo, M. (2018). La reparación de las víctimas del conflicto armado interno en Colombia: la piedra angular del posacuerdo. En Duque Ayala, C. Nuevos desafíos del derecho público en el posconflicto. Ediciones USTA,

Bogotá.

Tavares Ribeiro, M. (2021). Diversidade e Diálogo Intercultural. En: Pando Ballesteros, M;

Garrido Rodríguez, P & Muñoz Ramírez, Alicia (editores). El cincuentenario de los pactos internacionales de derechos humanos de la ONU. Libro homenaje a la profesora Mª. Esther Martínez Quinteiro. Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca. Pág. 407-415.

Téllez G, Blanco, R.; Blanco Blanco, J. y Pérez Villate, J. (2021). El Mecanismo Tutelar del Sistema Interamericano como Garantía de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Verba Iuris, 17(45), pp. 29-49.

UNESCO (2022). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Noruega y España

Downloads

Published

2023-07-21

Versions

Issue

Section

Articles

How to Cite

ADJUDICATION AND RIGHT TO CULTURE IN COLOMBIA. THE ROLE OF THE CONSTITUTIONAL COURT: Adjudication and right to culture in Colombia. the role of the constitutional court. (2023). Verba Luris, 49. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.49.10503

Similar Articles

1-10 of 307

You may also start an advanced similarity search for this article.

Most read articles by the same author(s)