El Principio de Autonomía en la Atención Médica en Colombia y Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.48.9935

Palabras clave:

Relación médico-paciente, Autonomía del paciente, Información médica, Ética médica, Paternalismo médico

Resumen

Las cuestiones acerca de la ética y el principio de autonomía en las relaciones de los profesionales de la salud y los pacientes se analizan con una mirada comprensiva de la normativa y jurisprudencia peruana y colombiana, con el fin de permitir el diálogo en relación con las respuestas que se dan en torno a la información en salud. Además de lo anterior, se realiza un análisis del fenómeno de los derechos y deberes de las partes intervinientes en la atención de la salud, enfocadas tradicionalmente en el paciente pero que deben reconocer la participación activa de profesionales sanitarios. Finalmente aborda el reconocimiento del principio de autonomía en la relación médico-paciente como eje fundamental de la relación médico – usuario, cobijados por los ordenamientos jurídicos como base de la protección de la salud como derecho fundamental y como derecho social.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • César Alberto Correa Martínez, Universidad Santo Tomas

    Doctor en Derecho, Magíster en Derecho Público, Especialista en Derecho Médico Sanitario y Abogado de la Universidad Santo Tomás e investigador Junior por el Ministerio de Ciencia. Correo electrónico:  cesarcorrea@usta.edu.co; CvLAC: https://acortar.link/4UXYCl; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1242-4922; Google Académico: https://acortar.link/7FZqGt

  • Marleny Natalia Malaver Rojas, Politécnico Grancolombiano

    Candidata a Doctorado en Ciencias de la Dirección de la Universidad del Rosario, Magister en Dirección y Gerencia, Escuela de Administración. Abogada. Actualmente docente Investigadora de la Escuela de Derecho y Gobierno en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano y miembro del Grupo de Investigación “Derecho, Sociedad y Empresa” de la Escuela de Derecho y Gobierno del Politécnico Grancolombiano. CvLAC: https://acortar.link/JPHrms; Google Académico: https://acortar.link/kKlFYR; ORCID https://orcid.org/0000-0001-6604-9913; Researchgate  https://www.researchgate.net/profile/Marleny_Rojas; Correo:  mmalaver@poligran.edu.co

  • Jorge Ricardo Palomares García

    Abogado de la Universidad Santo Tomás, Legum Magister de la Universität Konstanz, candidato a Doctor en Derecho de la Universität Konstan. Docente e investigador de la Universidad Libre-Bogotá y miembro del Observatorio de intervención ciudadana constitucional de la U. Libre-Bogotá. Investigador senior de Minciencias CvLAC: https://acortar.link/6MFzof;n ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7181-7523; Google Académico: https://acortar.link/Y65BQi; Correo: jorger.palomaresg@unilibre.edu.co

  • Milton Ebert Quiroz Villalobos, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

    Abogado , Magíster en Derecho Constitucional por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España, Magíster en Derecho Público, candidato a Magíster en Derecho Constitucional y Derechos Humanos y Doctorando en el Programa de Estudios Avanzados en Derechos Humanos. Docente e investigador de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas-UPC. Google Académico: https://acortar.link/zpAM9T; ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4504-9396;  CvLAC: https://acortar.link/cgpGSC

  • Lina Victoria Parra Cortés, Universidad Andina Simón Bolívar

    Abogada, Especialista Universidad del Rosario, Magíster en Derecho Mención Derecho Constitucional, Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos y Doctora en Estudios Avanzados en Derechos Humanos. Docente de la Universidad Andina Simón Bolívar de Ecuador. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8877-5796;  Google Académico: https://acortar.link/QgkqBE; CvLAC: https://acortar.link/i1SY43

  • María Margarita Tirado Álvarez, Universidad Militar Nueva Granada

    Abogada, Magíster en Ciencias Penales y Criminológicas, candidata a Doctora en Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Docente investigadora Integrante del grupo de investigación RESCYPP de la Facultad de Derecho de la misma institución. Correo electrónico:  maria.tirado@unimilitar.edu.co;  CvLAC: https://acortar.link/vcKkry; Google Académicohttps://acortar.link/aR2jJz; ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6947-981X

Referencias

Alemany García, M. (2005). El concepto y la justificación del paternalismo [tesis doctoral]. Alicante: Universidad de Alicante.

Álvarez-López, R. (2006). La información y el consentimiento: la nueva dimensión de la medicina actual. Angiología, 58(3), 179-191.

Arendt, Hannah (1963), Eichmann en Jerusalén, Debolsillo, Barcelona, 2008

Arendt, H., & Beiner, R. (2003). Conferencias sobre la filosofía política de Kant (p. 123). Barcelona: Paidós

Arrieta Valero, I. (2016). Autonomía del paciente: una propuesta contextual y multidimensional de la autonomía en ética asistencial. [tesis doctoral] Universidad de San Sebastián:

Celedón, C. (2016). Relación médico paciente. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 76(1), 51-54.

Del Perú, C. M. (2007). Código de ética y deontología.

Martínez, C. A. C. (2013). Límites al derecho de acceso a la información clínica en los casos de estado necesidad terapéutica y anotaciones subjetivas. Especial referencia al sistema español. Via Inveniendi Et Iudicandi, 8(2), 33-52.

Gutiérrez Laboy, R. (2011). El problema de la prohibición ética. problemática, revista internacional en Filosofía, 158-177.

Gutiérrez,L. R. (2011). El problema de la prohibición en la ética. Problemata: revista internacional de filosofia, 2(2), 158-177.

Juicio de Núremberg (Tribunal Internacional de Justicia de Núrember 20 de Agosto de 1947).

Mendoza, A. (2017). La relación médico paciente: consideraciones bioéticas. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 63(4), 555-564.

Merino, P. A.., & Coca, M. C. P. (2015). Las consecuencias del utilitarismo norteamericano: el estudio Tuskegee. In Historia Ilustrada de la Bioética (pp. 97-110).

Montaner, A. C. M. (2012). La relación con el paciente desde la perspectiva personalista. Saber comunicar, un imperativo ético. Cuadernos de Bioética, 23(3), 631-639.

Osuna, G. D. O. (2019). Secreto médico: ¿informar o callar? Revista Waxapa, 7(13), 31-34.

Parra, D. (2013). La obligación de informar al paciente: Cuestiones sobre el derecho a ser informado. Revista médica de Chile, 141(12), 1578-1583.

Pizarro, C. (2018). Actualidad del deber de informar en Chile. Revista médica de Chile, 146(8), 909-912.

Santos Atherton, D. (2002). Relación médico - paciente. En Bioética general (manual moderno), 291-298).

Sentencia T 216, T 216-2008 (Corte Constitucional Colombiana).

Sentencia T 303, T- 303 de 2016 (Corte Constitucional Colombiana).

Sentencia SU 337, SU 337-1997 (Corte Constitucional Colombiana).

Sentencia del 5 de octubre del 2004, expediente No. O 2016-2004-AA/TC (Tribunal Constitucional del Perú).

Sewering, H. J. (2015). De Núremberg a Helsinki. En B. Herreros, & F. Bandés, Historia Ilustrada de la bioética, 89.

Silver, E. (1999). La información de los sistemas sanitarios y de los pacientes. Quark, 19-22.

Descargas

Publicado

2022-06-01 — Actualizado el 2024-01-26

Versiones

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El Principio de Autonomía en la Atención Médica en Colombia y Perú. (2024). Verba Luris, 48, 103-115. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.48.9935 (Original work published 2022)

Artículos similares

71-80 de 127

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a