Democracia Participativa bajo la Constitución Política de 1991
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.1.9555Palabras clave:
Constitución, Séptima Papeleta, Asamblea Constituyente, democracia, democracia representativa, democracia participativa, plebiscito, referendo, revocatoria del mandato, iniciativa popular normativa, consulta popular, cabildo abiertoResumen
El artículo tiene como objetivo, desde el punto de vista analítico, abordar el estudio de la democracia participativa en Colombia a partir de la Constitución Política de 1991, con el propósito de auscultar su eficacia, no solamente formal sino material. Sobre la democracia, como forma de gobierno, se hace una aproximación conceptual, teórica e histórica, tanto a nivel general como nacional, con el fin de proporcionar mayores insumos en la comprensión de la evolución de la democracia participativa y su actual regulación constitucional, legal y jurisprudencial. Finalmente, se aborda, de manera breve, el estudio de los principales mecanismos de participación ciudadana de naturaleza política que introdujo el constituyente de 1991.
Descargas
Referencias
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-180 de 1994 (M. P. Hernando Herrera Vergara: abril 14 de 1994)
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-551 de 2003 (M. P. Eduardo Montealegre Lynett: Julio 9 de 2003)
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-397 de 2010 (M. P. Juan Carlos Henao Pérez: mayo 25 de 2010)
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-141 de 2010 (M. P. Humberto Antonio Sierra Porto: 26 de febrero 2010)
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-180 de 1994 (M. P. Hernando Herrera Vergara: 14 de abril de 1994).
Ley 1757 de 2015, Por la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática. Julio 6 de 2015. DO 49565
Ley 134 de 1994, Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana. mayo 31 de 1994. DO 41.373
Loewestein, Kart. Teoría de la Constitución. Ediciones Ariel, Barcelona, 1964, p. 218.
Melo Guevara, G. (2000). Consideraciones en el caso colombiano. En Pretel Chajub, J. I., Ramírez Pérez, J. M. (comp). Democracia Política y Electoral en América Latina, Universidad Sergio Arboleda, Organización de Estados Americanos, Bogotá, Colombia.
Ramírez Pérez, J. M. (2004). Reforma Electoral. Ediciones Jurídica Gustavo Ibáñez, Bogotá, Colombia.
Restrepo Piedrahita, C. (2003). Constituciones Políticas Nacionales de Colombia. 3ª ed., Compilación, Universidad Externado de Colombia, Bogotá.
Rousseau, J. J. (s.f.). El Contrato Social. Editorial Grandes Pensadores. Madrid, España.
Schmitt, C. (1982). Teoría de la Constitución. Versión española de Francisco Ayala, con Epilogo de Manuel García Pelayo. Alianza Editorial, Madrid.
Valencia Villa, H. (2010). Cartas de Batalla. Editorial Panamericana, Bogotá.
Publicado
Versiones
- 2024-01-30 (2)
- 2022-01-10 (1)