Las Nociones Jurídicas Indeterminadas en el Derecho Administrativo y Sancionatorio: “Pandemia” y “Coronavirus” como Fundamento para Justificar la “Urgencia Manifiesta” en los Procesos Contractuales Territoriales
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.45.8346Palabras clave:
Concepto Jurídico Indeterminado, Pandemia, Coronavirus, Urgencia ManifiestaResumen
El presente opúsculo plantea que el tema de las “nociones jurídicas indeterminadas” o de los “conceptos jurídicos determinados” no se debe únicamente al “derecho estatal”, sino que es esta área de conocimiento donde mayormente tiene presencia y conflicto este término que se torna confuso en la actualidad, específicamente en el orden jurídico actual.
Además, el tema en cuestión se concreta en problemas que también se suscitan dentro del Derecho Privado, por ejemplo, en la expresión: “enfiteusis” o “precio justo”, pues todo estas “definiciones” causan en principio “vaguedades e imprecisiones” en el lenguaje jurídico de la cual el “intérprete u operador jurídico” en últimas debe concretar frente un caso en particular para luego poder aplicarlo a una “solución justa”, que para los casos objeto de investigación se circunscriben académicamente a los temas del Derecho Administrativo, concernientes tanto a la Contratación Estatal como al Derecho Sancionatorio.
Descargas
Referencias
Ariño Ortiz, G. (1993). Economía y Estado. Marcial Pons.
Bacigalupo, M. (2009). Las Potestades Administrativas y la Vinculación de su Ejercicio al Ordenamiento Jurídico: Potestades Regladas y Discrecionales, Madrid
Brewer Carías, A. (2007). La Técnica de los Conceptos Jurídicos Indeterminados como Mecanismo de Control Judicial de la Actividad Administrativa.
Dilthey, W. (2000). Dos Escritos sobre Hermenéutica. Istmo.
Dilthey, W. (2014). Psicología y teoría del Conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica
Dilthey, W. (2015). Introducción a las Ciencias del Espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.
Endicott, T. A. O (2003). «El Derecho es Necesariamente Vago», traducción de J. Alberto del Real Alcalá, en Revista Derechos y Libertades, No. 12, Madrid, Universidad Carlos III de Madrid.
Fernández, M. Y. (2006). El Concepto Jurídico Indeterminado de Servicio Esencial en la Constitución Española. Madrid: Revista de Administración Pública.
García de Enterría, E. (1962). La Lucha Contra las Inmunidades del Poder en el Derecho Administrativo (Poderes Discrecionales, Poderes de Gobierno, Poderes Normativos).
García de Enterría, E y Ramón Fernández (1998), T. “Curso de Derecho Administrativo”. Madrid: Civitas.
Gimeno Feliu, M. (1994). Sistema Económico y Derecho a la Libertad de Empresa Versus Reservas al Sector Público de Actividades Económicas.
Fernández García, Y. (2006). El Concepto Jurídico Indeterminado de Servicio Esencial en la Constitución Española. Revista de Adminis¬tración Pública, 170, 325-338.
Hart, H.L.A. (2004). El Concepto de Derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
Hernández, H. (2009). Algunas Anotaciones en Relación con la Discrecionalidad Administrativa y el Control Judicial de su Ejercicio en el Derecho Urbanístico Colombiano. Revista Digital de Derecho Administrativo, n.º 2.
Igartua Salaverría, J. (1996). Principio de Legalidad, Conceptos Indeterminados y Discrecionalidad Administrativa, Civitas: Revista Española de Derecho Administrativo.
Martínez, J.I. (2019). Los Conceptos Jurídicos Indeterminados en el Lenguaje Constitucional. Uned: Revista de Derecho Político N.º 105.
Navarro, R. (2016). La Motivación de los Actos Administrativos [tesis doctoral]. Universidad Pablo de Olavide.
Nieto, A. (1964). Reducción Jurisdiccional de Discrecionalidad en Materia Disciplinaria
Núñez Pacheco, M (2013). Los Conceptos Jurídicos Indeterminados: La Mercadería Controversias y Soluciones. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Real Academia Española (2020). Concepto Jurídico Indeterminado. https://dpej.rae.es/lema/ concepto-jur%C3%ADdico-indeterminado
Roa, D. (2018). Los Conceptos Jurídicos Indeterminados en el Derecho Disciplinario. Bogotá: Editorial Ibáñez.
Rosler, A. (2020). Ley es la Ley, Katz: Buenos Aires.
Tordera, J.C. (2017). La Eficacia de la Vaguedad y la Imprecisión Léxica: Cómo se Obtiene el Significado de la Proforma Eso. Normas 7(1), 48-56. doi: http://dx.doi.org/10.7203/ Normas.7.892.
Vigil, E. (2018). La Vaguedad como Problema Lingüístico en el Campo Jurídico. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón.
Jurisprudencia de la Corte Constitucional
C-647 de 2001, M.P. Beltrán Sierra.
C-530 de 2003, M.P. Montealegre Lynett.
C-406 de 2004, M.P. Vargas Hernandez.
C-818 de 2005, M.P. Escobar Gil.
C-343 de 2006, M.P. Cepeda Espinosa.
C-762 de 2009, M.P. Henao Pérez.
C-030 de 2012, M.P. Vargas Silva.
C-910 de 2012, M.P. Guerrero Pérez.
C-258 de 2015, M.P. Pretelt Chaljub.
Jurisprudencia del Consejo de Estado
Sentencia del 23 de septiembre de 2015, rad. 1200-10, M.P. Jorge Ramírez.
Sentencia del 31 de mayo de 2016, rad. 42503, M.P. Zambrano Barrera.
Sentencia del 1 de septiembre de 2016, rad. 1629- 12, M.P. Ibarra Vélez.
Sentencia del 14 de febrero de 2017, rad. 2016- 00107-2, M.P. Araujo Oñate.
Sentencia del 9 de mayo de 2017, rad. 2016-0025- 00, M.P. Lucy Bermúdez.
Sentencia del 15 de junio de 2017, rad. 19626, M.P. Carvajal Basto.
Sentencia del 7 de febrero de 2018, rad. 42623, M.P. Rojas Betancourth.
Sentencia del 13 de febrero de 2018, rad. 2002- 2704-SU, M.P. Hernández Gómez.
Sentencia del 2 de mayo de 2018, rad. 44656, M.P. Santofimio Gamboa.
Sentencia del 10 de mayo de 2018, rad. 1938-11, M.P. Hernández Gómez.
Sentencia del 21 de junio de 2018, rad. 2225-15, M.P. Hernández Gómez.
Sentencia del 22 de agosto de 2018, rad. 2374, M.P. González López.
Sentencia del 7 de noviembre de 2018, rad. 1122- 15, M.P. Hernández Gómez.
Sentencia del 31 de enero de 2019, rad. 2364-11, M.P. Suárez Vargas.
Sentencia del 5 de marzo de 2019, rad. 2403, M.P. Bula Escobar.
Sentencia del 28 de marzo de 2019, rad. 1426-15, M.P. Hernández Gómez.
Sentencia del 8 de mayo de 2019, rad. 62125, M.P. Zambrano Barrera.
Sentencia del 21 de mayo de 2019, rad. 2018- 00133, M.P. Moreno Rubio.