Rights of nature, decolonization and interculturality. About the case of Eucador
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.31.53Keywords:
Environmental law, Rights of nature, Constitution, Ecuador, Good Living, Multiculturalism, Biocentric turnAbstract
This paper makes a hermeneutics of constitutional recognition of the nature rights in Ecuador, in the context of constitutional change as a whole. The hypothesis is that the recognition of the nature rights is part of a decolonization process that is articulated with the projects of Good Living and Multiculturalism, and that results in a break with the anthropocentric and instrumental view of nature on the tradition of Western law is lifted. First, the main differences between environmental law and the rights of nature are rebuilt. Next, the joint between the rights of nature and the worldview of Good Living is examined. Third, the transition between the anthropocentric and biocentric perspective is analyzed. Finally, the character of intercultural construct rights of nature are studied.
Downloads
References
Acosta A., Martínez E. y Sacher W. (2013). Salir del extractivismo: una condición para el Sumak Kawsay. Propuestas sobre petróleo, minería y energía en Ecuador. En Lang, M. López, C. y Santillana, A. (comps.) Alternativas al capitalismo del siglo XXI. Quito: Abya Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.
Acosta, A. (2011). Los derechos de la naturaleza. Una lectura sobre el derecho a la existencia. En Acosta, A. y Martínez, E. (comps.), La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. Quito: Abya Yala.
Acosta, A. (2012). Buen Vivir Sumak Kawsay. Una oportunidad para imaginar nuevos mundos. Quito: Abya Yala.
Albó, X. (2011). Suma qamaña = convivir bien. ¿Cómo medirlo? En Farah, I. y Vasapollo, L. (coords.) Vivir Bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: CIDES-UMSA.
Ávila, R. (2011). El derecho de la naturaleza: fundamentos. En Acosta, A. y Martínez, E. (comps.) La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política (pp. 173-238). Quito: Abya Yala.
Brañes, R. (1994). Manual de derecho ambiental mexicano. México: Fundación Mexicana para la educación ambiental.
Cafferata, N. (2007). Derecho, medio ambiente y desarrollo. En VVAA, Encuentro Internacional de Derecho ambiental. Memorias (pp. 65-104). México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Choquehuanca, D. (2010). Hacia la reconstrucción del Vivir Bien. En América Latina en Movimiento, 452.
Crespo, R. (2003). Perspectivas futuras del derecho ambiental. Juris Dicto, III (7), (pp. 121-s).
Crespo, R. (2009). La naturaleza como sujeto de derechos: ¿símbolo o realidad jurídica?, Temas de Análisis. Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental. Septiembre.
Cruz, E. (2013). Pensar la interculturalidad. Una invitación desde Abya-Yala/América Latina. Quito: Abya Yala.
De los Ríos, I. (2007). Mecanismos de tutela del derecho al ambiente sano como derecho humano fundamental. En VVAA, Derecho, medio ambiente y desarrollo, Encuentro Internacional de Derecho ambiental. Memorias (pp. 221-230). México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Elizalde, A. (2009). ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? La cuestión de los límites y las necesidades humanas. En Revista de Educación, Número Extraordinario.
Escobar, A. (2000) El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? Edgardo, L. (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.
Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. En Revista de Antropología Social, 21.
Espadas, J. (2007). I. En VVAA, Derecho, medio ambiente y desarrollo, Encuentro Internacional de Derecho ambiental. Memorias (pp. 247-254). México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
Franco, H. (2010). Crítica de la concepción expansiva del derecho ambiental. Revista de Derecho Ambiental, 24, (pp. 21-37).
Gudynas, E. (2009). La dimensión ecológica del Buen Vivir. Entre el fantasma de la modernidad y el desafío biocéntrico. Revista Obets, 4. (pp. 49-53).
Gudynas, E. (2010). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. En Montenegro, L. (ed.). Cultura y naturaleza (pp. 267-292). Bogotá: Jardín Botánico J.C. Mutis.
Gudynas, E. (2011a). Ambiente, sustentabilidad y desarrollo. En Reyes, J. y Castro, E. (eds.) Contornos educativos de la sustentabilidad. México: Universidad de Guadalajara.
Gudynas, E. (2011b). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. En América Latina en Movimiento, 462.
Gudynas, E. (2011c). Los derechos de la naturaleza en serio. Respuestas y aportes desde la ecología política. En Acosta, A. y Martínez, E. (comps.) La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política (pp. 239- 286). Quito: Abya Yala.
Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). El buen vivir más allá del desarrollo. En Qué Hacer, 181.
Houtart, F. (2011). El concepto de Sumak Kawsai (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. Debate, 84. Ecuador.
López, P. y Ferro, A. (2006). Derecho Ambiental. México: IURE Editores. Macas, L. (2010). Sumak Kawsay: la vida en plenitud. En América Latina en Movimiento, 452.
Madoery, O. (2012). El desarrollo como categoría política. En Crítica y Emancipación, 7 (IV).
Medina, J. (2011). Acerca del Suma Qamaña. En Farah, I. y Vasapollo, L. (coords.) Vivir Bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: CIDES-UMSA.
Oriol, J. (2006). Teoría y práctica del desarrollo. Cambios en las variables de la ecuación del desarrollo en los últimos 50 años. En Reforma y Democracia, 36.
Oviedo, F. y Atawallpa, M. (2012). El posmoderno Buen Vivir y el ancestral Sumakawsay.
En Guillén, A. y Phelan, M. Construyendo el Buen vivir. Cuenca: Pydlos Ediciones.
Pacari, N. (2009). Naturaleza y territorio desde la mirada de los pueblos indígenas. En Acosta, A. y Esperanza, M. (comps.) Derechos de la Naturaleza. El futuro es ahora. Quito: Abya Yala.
Puente, R. (2011). “Vivir Bien” y descolonización. En Farah, I. y Vasapollo, L. (coords.) Vivir Bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: CIDES-UMSA.
Rostow, W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Lima: ILDIS.
Santos, B. (2012). Cuando los excluidos tienen derechos. En Santos, B. y Grijalva, A. Justicia indígena, plurinacionalidad e intercultualidad en Ecuador (pp. 13-50). Quito: Abya Yala.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta. Simbaña, F. (2011). El Sumak Kawsay como proyecto político. En Lang, M.y Mokrani, D. (eds.). Más allá del desarrollo. Quito: Abya-Yala-Fundación Rosa Luxemburgo.
Stutzin, G. (1985). Un imperativo ecológico: reconocer los derechos de la naturaleza. Ambiente y Desarrollo, 1(1), (pp. 97-114).
Tortosa, J. (2012). Sumak Kawsay, Buen Vivir, alternativa al desarrollo. En http://www. universitatdelapau.org/files/23-41201-document/sumak_kawsay_sant_cugat.pdf
Unceta, K. (2009). Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo. Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones. En Carta Latinoamericana, 7.
Zaffaroni, E. (2011). La Pachamama y el humano. En Acosta, A. y Martínez, E.
(comps.) La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. Quito: Abya Yala.
Zapata, M. (1997). La rebelión de los genes. Bogotá: Altamir.