Una aproximación filosófico-jurídica al sentido de la expresión
“Realización efectiva de los derechos”
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.34.16Palabras clave:
Derecho, Decisión judicial, Principio de finalidad, Realización efectiva de los derechosResumen
Desde hace cerca de setenta años, la cuestión respecto de la objetividad de las decisiones judiciales, ha sido medular en la filosofía del Derecho. Así mismo, el énfasis que se ha puesto en el campo político y social por el respeto de los Derechos Humanos, ha posibilitado que la expresión “realización efectiva de los derechos” encuentre desarrollos importantes en dichos campos del saber. Sin embargo, en el ámbito filosófico-jurídico, no obstante hablarse de la realización efectiva de los derechos como finalidad de las decisiones de los jueces, la reflexión sobre el sentido y alcance de dicha expresión, es incipiente. El texto que el lector tiene en sus manos busca contribuir a esta reflexión a partir del marco teórico aportado por el realismo jurídico clásico.
Descargas
Referencias
Alexy, R. Teoría de los derechos fundamenta-les, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1993
Aristóteles. La metafísica. Gredos. Madrid. 1997.
Aristóteles, La política, Versión directa del original griego. Prólogo y notas de Manuel Briceño Jáuregui, s.j. Panamericana. Bogotá. 2000
Barahona, A y Torrens E., El telos aristotélico y su influencia en la biología moderna. En revista
Ludus Vitalis, volumen XII, número 21, año 204. p. 164
Brufau Prats, J. Introducción al derecho. El ser del derecho. Artes gráficas, vol II-I, Salamanca, 1983.
Beuchot, M. Introducción a la filosofía de Santo Tomás. Ed. San Esteban, Salamanca, España, 2004.
Cardona, C. Metafísica de la opción intelectual, Madrid, Rialp. 1973
Cardona, C. La metafísica del bien común. Rialp, Madrid, 1966
Corte Suprema de Justicia, Colombia, Sala de Casación Penal, acta 291 del 15 de septiembre de 2009, Ref. 27032
Derisi, O. Filosofía moderna y filosofía tomista. Tomo I, Guadalupe, Buenos Aires, 2da edición, 1944.
Dworkin, R. Los derechos en serio, Arial, Barcelona, 1997
Fernández Galeano, A. Ensayo de una concepción hilemórfica del derecho. En Anales de filosofía del derecho. VIII, 1961.
García Morente, M. La filosofía de Kant, Espasa-Calpe, Madrid, 1982.
Garrigou Lagrange, R. El realismo del principio de finalidad. Desclée, Buenos Aires, 1947.
Gilson, E. El realismo metódico, Rialp, Madrid, 1963.
Graneris, G. Contribución tomista a la filosofía del derecho, 2da edición, Eudeba, Buenos Aires, 1977.
Hervada, J. Introducción crítica al derecho natural. Temis, Bogotá, 2000
Hervada, J. ¿Qué es el derecho? La moderna respuesta del realismo jurídico. Temis, Bogotá, 2009
Horta, E. Más derecho y menos justicia. Reflexiones en torno a una aproximación hacia lo jurídico como relación real desde la experiencia de lo percibido. En revista IUSTA, Universidad Santo Tomas v.31, 2009
Hoyos, I. Las causas del derecho: estudio desde una consideración realista. En revista Dikaion, Universidad de La Sabana, volumen 2, 1988,
Kaufmann, A. Filosofía del derecho. Universi-dad Externado, Bogotá, 1999
Kelsen, H. ¿Qué es la justicia?, Arial, Barcelona, 2001.
Llano, A. El valor de la verdad como perfección del hombre. Recuperado de http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/6217/1/103_1.pdf
Machado, A. y Guarín, Édgar. Tras la restauración del puente que une a la teoría de la ciencia con la teoría del general del conocimiento: una propuesta de epistemología jurídica que vincula a la justicia y al derecho. En revista Via Inveniendi Et Iudicandi, No. 14, Universidad Santo Tomás, Vol 7, 2012.
Martínez Doral, J. ¿Hay una verdad incondicional acerca del hombre? Conferencia Universidad de Navarra, 1975.
Marquínez, G. Historia de la palabra realidad desde sus orígenes latinos hasta Zubiri, El Búho, 2006.
Massini, C. Filosofía del derecho. Tomo I, Abe-ledo Perrot, Buenos Aires, 1994.
Millán Puelles, A. La estructura de la subjetividad. Rialp, Madrid, 1967, p. 159.
Mora Restrepo, G. Ciencia jurídica y arte del derecho. U. Sabana-Gustavo Ibáñez, Bogotá, 2005.
Pieper, J. “La verdad de las cosas, concepto olvidado”, publicado en la revista Universitas, Stuttgart, vol. VII, nº. 4, 1970.
Stammler, Rudolf, El juez, Editorial Nacional de México, Traducción de Emilio Camus, 1974.
Villey, M. Compendio de filosofía del derecho. Los medios del derecho. Vol II, Eunsa, Pamplona, 1981
Zubiri, X. Siete ensayos de antropología filosófica, Universidad Santo Tomás, Centro de enseñanza desescolarizada, Bogotá, 1982.