El holocausto legitimado

en el fondo el mal en la forma la razón instrumental

Autores/as

  • Dalia Carreño Universidad Santo Tomás

Palabras clave:

Razón instrumental, Holocausto, Mal, legitimidad

Resumen

El derecho como discurso ha tenido una racionalidad, que le ha permitido justificar sus prácticas. La aspiración es que ésta sea expresión de una racionalidad objetiva, que integre los valores de la dignidad, la solidaridad y la igualdad, además de tener como referente la persona en todas sus dimensiones. La experiencia del holocausto judío, dio cuenta del fracaso de la civilización jurídica occidental señalando la ruina de la razón objetiva y mostrando a su vez de la hegemonía de la razón instrumental, que justificó los crímenes atroces contra el mundo judío. El análisis desde el mal y la razón instrumental, advierten del entorno de legalidad, legitimidad y validez con que contó este genocidio, las leyes promulgadas en esta época siempre se hicieron bajo el imperio de la Constitución, y el Derecho. La razón instrumental y la construcción del mal se instituyeron, para justificar el accionar en contra del pueblo judío

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo Sacer III. Valencia: Pre Textos. Améry, J. (2001). Más allá de la culpa y la expiación. Valencia: Pre textos.

Aquino, S. T. (1956). Suma Teológica. Madrid: BAC. Arendt, H. (2003). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen S.A.

Arendt, H. (1999). Los Orígenes del Totalitarismo. Madrid: Taurus.

Bankier, D., & Gutman, I. (2005). La Europa nazi y la Solución Final. Madrid: Losada.

Delacampagne, C. (1999). La Banalización del mal. Acerca de la Indiferencia. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión SAIC.

Frankl, V. (1998). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder.

Friedländer, S. (2004). ¿Por qué el HOLOCAUSTO? Historia de una psicosis colectiva. Barcelona: Gedisa.

Goldstein, Y. (Diciembre de 2010). El plan de la “Solución Final” según nuevas tendencias historiográficas. Nuestra Memoria, 380.

Horkheimer. M. (1986). Ocaso. Barcelona: Anthropos.

Horkheimer, M. (1973). Crítica de la Razón Instrumental. Buenos Aires: Sur S.A.

Kant, I. (1987). Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos de Filosofía de la Historia. Madrid: Tecnos.

Kershaw, I. (2000). Hitler. Madrid: Biblioteca Nueva.

Levi, P. (2000). Los hundidos y los salvados. Barcelona: Muchnik Editores S.A.

-----------. (2002). Si esto es un hombre. Barcelona: Muchnik Editores S.A.

Locke, J. (1990). Segundo Tratado sobre el Gobierno civil. Madrid: Alianza.

Macintyre, A. (1994). Justicia y Racionalidad. Barcelona: Ediciones Internacionales Universitarias EIUNSA S.A.

Muñoz Conde, F. (2003). Edmund Mezger y el Derecho penal de su tiempo. Estudios sobre el Derecho penal en el Nacionalsocialismo. Valencia: tirant lo blanch.

Poliakov, L. (1968). Historia del Antisemitismo. Desde Cristo hasta los judios de la Corte. Buenos Aires: Ediciones Siglo Veinte.

Rafecas, D. (2005). El aporte de los discursos penales a la conformación de Auschwitz. Nuestra Memoria, 380.

Rafecas, D. (2010). la ciencia del derecho y el advenimiento del nazismo: El perturbador ejemplo de Carl Schmitt. Nuestra Memoria, 111. Ricoeur, P. (2007). El Mal. Buenos Aires: Amorrortu.

Silva-Herzog, Jesús. Carl Schmitt. Jurisprudencia para la ilegalidad. En: Revista de derecho (Valdivia) [en línea]. v.14 Jul (2003) [consultado noviembre 9 de 2012].Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/pdf/revider/v14/art01.pdf

Traverso, E. (2002). la violencia Nazi. Una genealogía europea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Publicado

2013-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El holocausto legitimado: en el fondo el mal en la forma la razón instrumental. (2013). Verba Luris, 30, 151-167. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/2153

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.