El autorregulador del mercado de valores
Instrumento para la profundización e integridad del mercado de activos financieros
Palabras clave:
Mercado de valores, Supervisión estatal, Autorregulación, Derecho económico, Análisis económico del Derecho, Policía administrativa, Activos financieros, Derecho comparado, Crisis financieraResumen
En la actual coyuntura histórica signada por una profunda y compleja crisis internacional, cobra especial relevancia la revisión académica de los postulados de la economía clásica que propugnaban por el menor grado de regulación en los mercados, bajo el entendido de que dicho intervencionismo genera ineficiencias y distorsiones en el seno de los mismos, los cuales estaban llamados a generar su propia dinámica de crecimiento y equilibrio. Dicho postulado a la luz de las realidades globales es objeto de sesudos cuestionamientos, frente a lo cual nos interesa en este trabajo analizar desde una perspectiva crítica la figura de la autorregulación en el mercado de valores, apelando para ello a las herramientas propias del análisis económico del Derecho, para una vez estudiado su alcance en el caso colombiano, bajo el tamiz del marco normativo vigente, determinar la racionalidad de la funcionalidad de la figura bajo estudio y los retos que debe asumir ese mecanismo para convertirse en motor que impulse eficientemente el desarrollo del mercado de capitales en el país.
Descargas
Referencias
BECKER, S. (1983). “Teoría de la competencia entre grupos de presión para la influencia política”, Oxford: Quarterly Journal of Economics, No. 98, pp. 371-400.
BRAEUTIGAM, R. (1989). “Optimal policies for natural monopolies”, Chapter 23, Handbook of Industrial Organization, Vol. II, Northwestern University, Schmalensee and R.D. Willig, pp. 1290–1343,
BLANCO, C. (2008). “El nuevo esquema de control del mercado financiero – La Superintendencia Financiera de Colombia - Comentarios desde lo económico, Revista de Derecho y Economía Contexto,
No. 24, pp. 73-93, Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
CALVO, P. (2009). La autorregulación no ha funcionado con las agencias de calificación, [en línea], El Economista.es, disponible en: http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones. [2009, 23
de marzo].
CASTILLA, M. (2001). Regulación y competencia en los mercados de valores, Madrid: Editorial Civitas.
CORTE CONSTITUCIONAL, SALA PLENA. Sentencia C-692 de 2007, magistrado ponente: Dr. Rodrigo Escobar Gil, disponible en: http://w w w. a m v c o l o m b i a . o r g . c o / a t t a c h m e n t s /
data/20071127175010.pdf [2011, 10 de marzo].
CUENCA, J. M. (2002). “Autorregulación y mercados financieros”, Revista Sistema Financiero, Novedades y Tendencias, Bogotá, Colombia, No. 801, pp, 123-144
DUEÑAS, L. (2009). Mercados de valores integrados. Un esquema de autorregulación para un mercado regional, [en línea], Capilates.com, disponible en: http//blogs.capitales.com/blog regional. [2011, 7 de marzo].
IBÁÑEZ, J. (2001). La contratación en el mercado de valores, Barcelona: Jurídicas y Sociales S.A.
LEFORT, F. (2005). “Aspectos generales de la autorregulación del mercado de valores y su aplicación al mercado de capitales chileno”, documento de trabajo No. 7, julio, Santiago: Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones.
Superintendencia Financiera de Colombia y Corporación Autorregulador del Mercado de Valores (2007). Memorando de entendimiento, 9 de noviembre, Bogotá: AMV y SFC.
MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO (2004). Exposición de Motivos. Proyecto de Ley 33 de 2004 Cámara - 234 Senado. Bogotá: MHCP.
NACIONES UNIDAS. Conferencia sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), agosto de 2009, http://www.unctad.org/templates/webflyer.asp.do, [2011, Marzo 8].
NORTH, D. (1990). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México: Fondo de Cultura Económica.
NÚÑEZ, J. (2005). La autorregulación como concepto regulatorio, Santiago de Chile: Departamento de Economía, Universidad de Chile.
POSNER, A. (2007). El análisis económico del Derecho, México: Fondo de Cultura Económica.
ROSILLO, M. (2007). Doctrina de Autorregulación del Mercado de Valores en Colombia 2001–2006, Bogotá: Corporación Autorregulador del Mercado de Valores y Bolsa de Valores de Colombia.
SPULBER, D. (1989). Regulations and markets, The MIT, Massachusetts: Press Cambridge.
TADEO, M. (2007). “Autorregulación en la práctica angloamericana del Derecho de los negocios” [en línea], Aldea Global, Derecho, educación, negocios en la Sociedad Global, disponible en: http://es.scribd.com/doc/2530881.[2011, 8 de febrero].
VÁZQUEZ, R. (2000). “Comentarios sobre algunos supuestos filosóficos del análisis económico del Derecho”, en: Derecho y Economía: Una revisión de la literatura, Andrés Roemer (compil.), México: Fondo de Cultura Económica.