El graduado universitario: un revolucionario silencioso en una nación en progreso 1867-1946 : el caso colombiano

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.51.11492

Palabras clave:

graduado, modernización, élite social, sociedad letrada, unidad política

Resumen

Este artículo aborda, desde una perspectiva historiográfica, la cosmovisión que la sociedad letrada y dirigente de Colombia le otorgó al graduado de una institución de educación superior entre 1867, año de la fundación de la Universidad Nacional de Colombia y 1948, año de la publicación de un estudio emblemático de la educación en América latina escrito por Agustín Nieto Caballero, enfocada en el otorgamiento de la extraordinaria misión estructural de soldar los lazos éticos y sociales de la nación con miras a la unidad política y el desarrollo económico. Artículo escrito a partir del análisis de distintas fuentes primarias articuladas con las condiciones estructurales de tipo económico y político que trazaban el desarrollo de la nación

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rodrigo Torrejano Vargas, Universidad Libre

    Magíster en Historia de la Universidad Externado de Colombia. Licenciado en Ciencias Sociales de la
    Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente investigador de la Corporación Universitaria
    Republicana. Correo electrónico: rtorrejano@gmail.com; orcid.org/0000-0002-2672-9831 Google Scholar
    Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/query.do. Google Scholar:
    https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=rodrigo+hernan+torrejano+vargas&oq=

  • Henry Bocanegra, Universidad Libre

    Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas, de la Universidad Externado de Colombia.
    Especialista y magíster en Administración Pública, Escuela Superior de Administración Pública -ESAP.
    Magíster en Educación de la UAN. Abogado de la Universidad Libre. Licenciado en Ciencias de la Educación –Especialidad Sociales. Docente investigador de la Universidad Libre, Grupo de Investigaciones Socio Jurídicas -GISJ. Docente de la Corporación Universitaria Republicana. Correos electrónicos: henry.bocanegraa@unilibre.edu.co; henrybocanegra1992@yahoo.es; orcid.org/0000-0001-7623-7483
    Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000199192
    Google Scholar: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=lLm_SbMAAAAJ

Referencias

Ancízar, M. (1870). Palabras del rector Ancízar en la ceremonia de grados en 1870. Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 4 (24), 504-506.

Arango, M. (1979). Café e Industria 1850-1930. Carlos Valencia Editores.

Arciniegas, G. (1922). La universidad colombiana, proyecto de ley y exposición de motivos presentada a la Cámara de representantes. Imprenta Nacional.

Baczko, B. (1999). Los imaginarios sociales. Nueva Visión.

Bauman, Z. (2016). La globalización consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica.

Becerra, R. (1881). Discurso pronunciado por el secretario de Instrucción Pública en la sesión de entrega de premios de la Universidad Nacional. Anales de la Instrucción Pública, 3(15), 290-295.

Bushnell, D. (2011). Colombia, una nación a pesar de sí misma. Planeta.

Camacho, S. (1995). La educación popular. Revista colombiana de educación, 30, 1-5.

Casas, J. (1889). Discurso pronunciado en la sesión de clausura de estudios de la Universidad Nacional de 1889. Anales de la Instrucción Pública, 15 (88-89), 422-439.

Cassirer. E. (2014). Rousseau, Kant, Goethe. Fondo de Cultura Económica.

Colunje, G. (1873). Memoria del señor secretario de lo Interior y Relaciones exteriores. Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 7 (50), 50-53.

Chaux, F. (1933). Carta dirigida a los gobernadores, intendentes y comisarios especiales en diciembre de 1932. Revista de Medicina Veterinaria, 5 (38-39), 565-569.

Decreto orgánico de la Universidad Nacional. (1868, 13 de enero). Secretaría de lo Interior y Relaciones Exteriores.

Duby, G. (2013). El caballero, la mujer y el cura. Taurus.

Echavarría, J. (1999). Crisis e industrialización, las lecciones de los treintas. Tercer Mundo, Banco de la República y Fedesarrollo.

Fischer, T, (2019) (Ed.). Como hombre de negocios en Colombia 1911-1929: notas autobiográficas de Hans Sitarz. Banco de la República.

Fontana, J. (2019). Capitalismo y Democracia 1756-1848. Crítica.

Giovine. D. (1929). A los lectores. Revista de Medicina Veterinaria, 1 (1), 1-3.

González, F. (1961). El pensamiento de Florentino González. Boletín Cultural y Bibliográfico 4 (4), 300-312.

Helg, A. (2001). La educación en Colombia 1918-1957. Plaza y Janes

Hobsbawm, E. (2007). Historia del siglo XX. Crítica.

Holton, I. (1981). La Nueva Granada: veinte meses en los Andes. Banco de la República.

Jaramillo, J, (1989). Ensayos de historia social T: I. Tercer Mundo editores

Jiménez. M. (1920). Primera conferencia dictada en el teatro municipal de Bogotá el 21 de mayo de 1920 a la asamblea de estudiantes. El Espectador.

Kalmanovitz, S. (1997). Economía y Nación: una breve historia de Colombia. Tercer Mundo.

Kalmanovitz, S. (2010). Nueva Historia Económica de Colombia. Universidad Jorge Tadeo

Lozano.

Le Goff, J. (2008). Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval. Gedisa.

Le Goff, J. (2016). ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas? Fondo de Cultura Económica

Le Goff, J. (2020). Mercaderes y banqueros de la Edad Media. Alianza editorial.

López, A. (2011). El trabajo, nociones fundamentales. EAFIT.

López de Mesa, L. (1927). El factor étnico. Imprenta Nacional.

López de Mesa, L. (1962). Patrimonio cultural. Boletín Cultural y Bibliográfico, 5 (8), 951-957.

McGreevey, W. (2019). Historia económica de Colombia 1845-1930. Universidad de Los Andes.

Meisel, A. y Ramírez, M. (Eds.) (2010). Economía colombiana del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica

Meisel, A., Jaramillo, J. y Ramírez, M. (2018). Más de cien años de avances en el nivel de vida: el caso de Colombia. Cuadernos de historia económica, (46), 1-47.

Melo, L., Ramos, J. y Hernández, P. (2017). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Revista Desarrollo y Sociedad, (78), 59-111.

Melo, J. (2020). Colombia: una historia mínima. Crítica.

Ministerio de Instrucción Pública. (1923). Memoria del ministro de Instrucción Pública al Congreso de 1923. Editorial La Cruzada.

Ministerio de Instrucción Pública. (1924). Memoria del ministro de Instrucción Pública al Congreso de 1924. Imprenta Nacional.

Ministerio de Instrucción Pública. (1943). Memoria del ministro de Instrucción Pública al Congreso de 1943. Prensas de la Biblioteca Nacional.

Montenegro, S. (2002). El arduo tránsito hacia la modernidad: historia de la industria textil colombiana durante la primera mitad del siglo XX. Norma, Universidad de Antioquia, Universidad de Los Andes, Universidad Nacional sede Medellín.

Nieto, A. (1937). Sobre el problema de la educación nacional. Minerva.

Nieto, A. (1939). Discurso pronunciado por el rector de la Universidad, Agustín Nieto Caballero el día de apertura del año escolar de 1939. Anuario de la Universidad Nacional de Colombia, 1(1), 11-31.

Nieto, A. (1949). La educación en la América Hispana. Revista Cuadernos Hispanoamericanos, (9), 531-547

Núñez, R. (1881). Discurso pronunciado por el presidente de la república en la sesión de entrega de premios de la Universidad Nacional. Anales de la Instrucción Pública, 3(15), 295-299.

Ocampo, J. (1998). Colombia y la economía mundial 1830-1910. Tercer Mundo y Fedesarrollo.

Ocampo, J. (2015). Café, industria y macroeconomía: ensayos de historia económica colombiana. Fondo de Cultura Económica.

Ocampo, J. y Bértola, L. (2016). El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. Fondo de Cultura Económica.

Ocampo, J, (2018). La crisis mundial y el cambio estructural 1929-1945. En J. Ocampo.

(Ed.). Historia económica de Colombia, Fondo de Cultura económica (198-226).

Ortiz, P. (1868). Revolución en la enseñanza. Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia, 1 (2), 98-113.

Ospina, L. (2019). Industria y Protección en Colombia 1810-1930. Universidad de Los Andes.

Pachón, A. y Ramírez, M. (2006). La infraestructura de transporte en Colombia durante el siglo XX. Fondo de Cultura Económica.

Palacios, M. (2007). Entre la legitimidad y la violencia. Norma.

Palacios, M. y Safford, F. (2012). Historia de Colombia, país fragmentado, sociedad dividida. Universidad de Los Andes.

Plata, M. (1884). Acuerdo No 18 del Consejo Académico de la Universidad Nacional. Anales de la Instrucción Pública de los Estados Unidos de Colombia. 7(41), 393-394

Puyana, C. (1925). Movimiento universitario. Revista Azul, 1(5), 119-121.

Ramírez, M. y Téllez, J. (2007). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. En J. Robinson y M. Urrutia (Eds.). Economía colombiana del siglo XX, un análisis cuantitativo (pp. 459-513). Fondo de Cultura Económica.

Ramírez, R., Barruecos, J., Mendoza, J., Ramírez, S. y Lerma, D. (2010). Historia de la educación veterinaria en México. En Taylor, J., Zarco, L. y Ramírez, R. (Eds.).

Historia de la educación veterinaria en México (pp. 12-19). Guadalajara

Ramírez, M. y Salazar, I. (2010). El surgimiento de la educación en Colombia: ¿en qué fallamos? En A. Meisel y M. Ramírez. (Eds.). Economía colombiana del siglo XIX (pp. 419-469). Fondo de Cultura Económica.

Ramírez, M. (2015). El proceso económico. En E, Posada. (Ed.). Colombia la apertura al mundo (pp. 137-199). Taurus.

Runge, A. (2012). Pedagogía y didáctica primera mitad del siglo XX, análisis de literatura pedagógica de referencia de la escuela nueva. En R. Ríos y J. Sáenz. (Eds.).

Saberes, sujetos y métodos de enseñanza, reflexiones sobre la apropiación de la Escuela Nueva en Colombia. Universidad de Antioquia-Universidad Nacional.

Safford. F. (2014). El ideal de lo práctico, el desafío de formar una élite técnica y empresarial en Colombia. EAFIT

Santos, E. (1939). Discurso de apertura de cursos pronunciado por el presidente Eduardo

Santos Montejo. Anuario de la Universidad Nacional de Colombia, 1(1), 5-11.

Silva, R. (2010). Colombia 1910-2010: cultura, cambio social y formas de representación.

En I. Restrepo y M. Calderón. (Eds.). Colombia 1910-2010 (pp. 277-291). Taurus.

Suárez, M. (1982). Jesucristo, oración pronunciada en el primer Congreso Eucarístico Nacional de 1913. Boletín Cultural y Bibliográfico, 19(3), 5-15.

Torrejano, R. (2009). El perfil de la educación universitaria colonial a fines del siglo XVIII. Revista Diálogo de Saberes, (31), 283-298.

Torrejano, R. (2011). Ruta de una reforma: la educación entre el plan de Antonio Moreno y Escandón y la reforma de Francisco de Paula Santander. Revista Mutis, 1(1), 47-73.

Torrejano, R. (2012). Historia de la educación en Colombia, un siglo de reformas 1762-1870. Temis y Corporación Universitaria republicana

Torrejano, R. (2013). Continuidades y discontinuidades en la política pública educativa durante el dominio conservador 1903-1930. Revista Diálogo de Saberes, (39), 159-171.

Torrejano, R. (2015). La política pública educativa en Colombia, la nación en proceso de modernización 1892-1934. Temis y Corporación Universitaria Republicana.

Torrejano, R. y Bocanegra, H. (2019). Logros y retos de la gestión pública educativa en la enseñanza primaria y secundaria en Colombia: una trayectoria bicentenaria. Revista Diálogo de Saberes, (51), 101-115.

Torrejano, R. y Bocanegra, H. (2020). Génesis del sentimiento de identidad profesional del ingeniero en Colombia: construyendo nación y progreso 1848-1930. Nueva Jurídica y Corporación Universitaria Republicana.

Torrejano, R. y Bocanegra, H. (2021). Con el futuro que soñamos los neogranadinos: proposiciones de avance económico para una nueva realidad social (1778-1813). Via Inveniendi Et Iudicandi, 16(2), https://doi.org/10.15332/19090528.6784

Velásquez, J. (1944). Discurso pronuniciado a nombre de la Asociación Colombiana de médicos veterinarios durante el banquete ofrecido al doctor Alberto Abondano Herrera. Revista de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Colombia, 13 (86), 49-53.

Watson. P. (2010). Historia intelectual del siglo XX. Crítica

Watson, P. (2020). Historia secreta de la bomba atómica. Crítica.

Zuluaga, O. (1995). Las escuelas normales en Colombia durante las reformas de Francisco de Paula Santander y Mariano Ospina. Revista Educación y Pedagogía, (12-13), 263-278

Descargas

Publicado

2024-03-05

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El graduado universitario: un revolucionario silencioso en una nación en progreso 1867-1946 : el caso colombiano. (2024). Verba Luris, 51. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.51.11492

Artículos similares

21-30 de 50

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.