Constitución Política: ¿Fuente y/o límite del Derecho Penal?
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.43.6508Palabras clave:
Constitución, Derecho Penal, Garantismo penal, Derecho Penal ConstitucionalResumen
En el presente artículo se examina la cuestión relativa al tratamiento de la Constitución Política -en tanto Carta de orientación normativa fundante del Estado moderno- como fuente y/o límite del Derecho Penal. En estricto rigor, se aborda el análisis del siempre vigente debate acerca de la relación entre el Ius Puniendi, en cabeza del poder estatal, y la Norma de Normas como elemento fundante –fuente- y/o como parámetro jurídico que impone un “techo” a la función punitiva del Estado. Se reflexiona en torno a la consideración de esta relación desde una visión externa del Derecho Penal, así como desde su visión interna basándose en las propuestas propias del garantismo penal, el Derecho Penal Mínimo y la principialistica constitucional y penal. Se ofrecen algunas conclusiones que se han considerado “abiertas”, como quiera que el debate frente al pre comentado tema aún es profundo y, más allá de pretender cerrar el mismo, se exhorta a la reflexión académica a partir de lo aquí expuesto.
Descargas
Referencias
Barragán, D. (2016). La construcción de la mentalidad democrática como necesidad en el posconflicto en Revista Vía Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11 (1) pp. 37-57.
Ferrajoli, Luigi. (1999). Derechos y Garantías: La ley del más débil. Editorial Trotta. Trad.
Andrés Ibáñez y Andrea Greppi. pp. 181.____________ (2010). Garantismo Penal. Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, núm. 32, abril, pp. 209-211 Instituto Tecnológico Autónomo de México Distrito Federal, México.
Forero, J. (2014). El valor superior de la Justicia en la Unión Europea. Especial referencia al Estado Constitucional Social y Democrático de Derecho Español en Revista Verba Iuris, Edición No. 31, Documento extraído el 5 de junio de 2018 de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ver baiuris/article/view/59/53
Freedman, D. (s. f.). Comentario a Derecho Penal. Parte General de Raúl Eugenio Zaffaroni, Alejandro Alagía y Alejandro Slokar. Lecciones y Ensayos. Universidad de Buenos Aires. Argentina. pp. 443-461.
González, O. (2014). La Corte Constitucional como agente del campo jurídico colombiano: la omisión legislativa de principios constitucionales en Revista IUSTA, N.º 41 (2), pp. 123-137.
Guarín, E. (2015). Una aproximación filosóficojurídica al sentido de la expresión: “Realización efectiva de los derechos”, en Revista Verba Iuris, Edición No. 34, Documento extraído el 8 de mayo de 2018 de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/16/14
Huertas, O., Leyva, M., Lugo L., Perdomo, W.,
Silvero, A. (2016). Entre la minimización y la expansión del Derecho Penal: la presencia de Beccaria en el debate contemporáneo en Revista IUSTA, N.º 44 (1)
Humbarita, J. (2015). Derecho Constitucional Hispanoamericano frente a la realidad institucional, manifiesta divergencia en Revista IUSTA, N.º 43 (2).
Landa, A. (2005). Interpretación y Aplicación de la Ley Penal. Interpretación Constitucional y Derecho penal. Anuario de Derecho Penal. pp. 75- 104.
Medina Cuenca, A. (2007). Los principios limitativos del ius puniendi y las alternativas a las penas privativas de libertad IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., núm. 19, 2007, pp. 87-116. México.
Molina González, Y. (2016). Derecho penal del enemigo y dignidad humana, Revista Verba Iuris, 11(36), pp. 135-146.
Muñagorri, I. (2007). Privación de la libertad y Derechos Fundamentales. (Notas sobre la Tortura). IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A. C., núm. 19, pp. 73 – 86, México.
Patarroyo, S. & Benavides, P. (2014). Rupturas Asignificantes: Revisiones críticas en torno al derecho, en Revista Vía Inveniendi et Iudicandi, Vol. 9 (No.1) pp. 7 – 31.
Quiroz, M. (2014). Acercamiento a las “oposiciones paradigmáticas” entre neoconstitucionalismo y positivismo jurídico en Revista IUSTA, Vol 41 (2), pp. 77-97.
Saidiza, H. & Carvajal, J. (2016). Crisis del Estado de derecho en Colombia: un análisis desde la perspectiva de la legislación penal en Revista IUSTA, N.º 44 (1), pp. 17-39
Santos, Boaventura de Sousa. (2010). Descolonizar el Saber, Reinventar el Poder. Trilce Ediciones. Montevideo.______________ (2011). Introducción: Las Epistemologías del Sur. Traducción de Ponencia: Jesús Gutiérrez y Otros. México.
Soler, S. (1956). Fe en el Derecho y otros ensayos. Buenos Aires: Tipográfica Editora Argentina, p. 235.
Velásquez, F. (2013). La Jurisprudencia como Fuente Formal del Derecho Penal. Prevaricato por desconocimiento del precedente judicial. Comentario a la sentencia de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia, radicado 39456, de diez de abril de 2013.
Instrumentos Legales
Organización de Estados Americanos. (1969). Convención Americana Sobre Derecho Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos.
Otros
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2011).