Comisiones de la verdad: aspectos contextuales considerados en el abordaje de la realidad desde la perspectiva latinoamericana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n2.9269

Palabras clave:

Comisión de la Verdad, Justicia, Reparación de Víctimas, Derechos, Aproximación a la Verdad, Truth Commission, Justice, Reparation of Victims, Truth Approach, Rights

Resumen

Las Comisiones de la Verdad pueden entenderse como entidades investigadoras sobre la naturaleza de los hechos en los que se violan derechos humanos. Este artículo estudia los aspectos contextuales que subyacen en el establecimiento y funcionamiento de las Comisiones de la Verdad y su aproximación a la realidad en experiencias latinoamericanas. El estudio de naturaleza cualitativa e interpretativa, parte de una revisión teórica que relaciona las distintas concepciones, los roles de los miembros y las funciones de las Comisiones de la Verdad. El proceso de recolección y análisis de la información se apoyó en la Teoría Fundamentada. Los hallazgos se organizan alrededor de la categoría principal “Aproximación a la verdad” que es explicada desde una variedad de instrumentos adoptados para la investigación de la realidad. Por otra parte, se encuentran las acciones de índole política, social, legal e institucional que se ejercen para llevar a cabo el objetivo de estas entidades.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Aguilar Antunes, A., & Vitorino, J. (2012). La agenda pendiente del proceso de paz salvadoreño: Justicia de transición, ley de amnistía y comisión de la verdad. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 3, 9-43.

Arnoso, M., Bobowik, M., & Beristain, C. (2015). La Comisión de Verdad y Justicia en Paraguay: la experiencia emocional en los rituales de conmemoración y la eficacia percibida de la comisión. Psicología Política, 15(32), 137-155.

Barreto Henriques, M. (2017). Pensar la paz y la reconciliación en Colombia desde la experiencia de Perú: lecciones a partir del análisis de la comisión de la verdad y reconciliación. Análisis Político, 90, 154-174.

Becerra Satizabal, P. A., & Pava Mendoza, E. V. (2016). Protección del Derecho a la verdad. Fundamentos jurídicos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Fundamentos jurídicos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Ánfora, 23(40), 121-147.

Bernales Rojas, G. (2016). El derecho a la verdad. Estudios Constitucionales, 14(2), 263-304.

Bonnier, E. (1869). Tratado teórico-práctico de las pruebas en Derecho civil y penal, Tomo I. Madrid: Imprenta de la Revista de Legislación.

Botero, F., & Méndez, M. L. (2007). ¿Reír o llorar? El drama del conflicto y la resiliencia de la economía en Colombia. Revista de Ciencia Política, 28(1), 121-145.

Cancimance López, A. (2013). Memoria y violencia política en Colombia. Los marcos sociales y políticos de los procesos de reconstrucción de memoria histórica en el país. Eleuthera, 9(2), 13-38.

Camacho, F. (2008). Memorias enfrentadas: las reacciones a los informes Nunca Más de Argentina y Chile. Persona y Sociedad, XXII(2), 67-99.

Castillejo Cuéllar, A. (2013). Voces [en la cabeza]: espacialidad, mediaciones teletecnológicas y las verdades caleidoscópicas en el proceso de Justicia y Paz en Colombia. Papeles del CEIC, 92, 1-40.

Cuya, E. (1995). Las comisiones de la verdad en américa latina. Alemania: Centro de Derechos Humanos de Nurember.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2014). Derecho a la Verdad en las Américas, Estados Unidos. Organización de los Estados Americanos, 25-61.

Crotty, M. (1998). The foundations of social research: Meaning and perspective in the research process. United Kingdom: Sage.

Dallari, P. (2015). La Comisión Nacional de la Verdad de Brasil: algunas notas sobre su trabajo, informe final, conclusiones y recomendaciones con un enfoque en el sistema de justicia. Sistemas Judiciales, Una perspectiva integral sobre los sistemas de justicia 15(19): 46-54.

Díaz Gómez, A. L. (2015). El muro infranqueable de impunidad en El Salvador. Pensamiento Propio, 43, 247-264.

Díaz Pérez, I. L., & Molina Valencia, N. (2017). Comisiones de la Verdad en América Latina. La esperanza de un nuevo porvenir. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 8(2), 1-33.

Duque Ayala, C. (2016). Los procesos de justicia transicional, justicia, verdad y reconciliación en el espacio Francófono y en América Latina. IUSTA, 45, 19-44.

Echeverría Ramírez, A. E. (2007). Las limitaciones que enfrentaría la instauración de una comisión de la verdad, en el proceso de tránsito hacia la paz entre el Estado y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Desafíos, 16, 279-315.

Eslava Zapata, R. (2020). Responsabilidad social universitaria: perspectivas en las instituciones de educación superior. En Una Educación Universitaria de Calidad (Tomo II) (págs. 25-32). Venezuela: Publicaciones Vicerrectorado Académico. Universidad de los Andes.

Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E. J., & Gonzalez Júnior, H. A. (2019). Gestión del Presupuesto Público: alcance y limitaciones. Visión Internacional (Cúcuta), 2(1), 8-14. https://doi.org/10.22463/27111121.2603.Flick, Uwe. 2004. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

García Acuña, Y. (2012). Las víctimas del conflicto armado en Colombia frente a la ley de víctimas y otros escenarios de construcción de memorias: una mirada desde Foucault. Justicia Juris, 8(2), 74-87.

Garretón, M. A. (2019). Memoria y proyecto de país. Revista de Ciencia Política, 23(2), 215-230.

Gómez Isa, F. (2014). Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia. Revista Derecho del Estado, 33, 35-63.

Gutiérrez, M. L. (2015). Justicia postransicional en Guatemala: el rol de los Jueces en la protección de derechos humanos. Revista de Ciencia Política, 35(2), 347-370.

Gutiérrez Ramírez, L. M., & Rodríguez Rodríguez, J. (2013). Una comisión de la verdad en el modelo colombiano de justicia transicional: aproximación a través de la historia reciente y la experiencia comparada. Jurídicas, 2(10): 40-60.

Hayner, P. (2011). Unspeakable Truths: Transitional Justice and the Challenge of Truth Commissions 2nd ed. New York: Routledge.

Kalach Torres, G. M. (2016). Las comisiones de la verdad en Colombia. Revista Jurídica Mario Alario D’Filippo, VIII(16), 106-124.

Martínez Magdalena, S. (2015). Autorías antropológicas y usufructos legitimadores en los procesos memoriales peruanos a propósito de la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LXX(2), 427-452.

Martínez Quintero, F. (2013). Las prácticas artísticas en la construcción de memoria sobre la violencia y el conflicto. Eleuthera, 9(2), 39-58.

Millán Hernández, J. A. (2015). Comisiones de la Verdad y posibles aprendizajes para el caso colombiano”. Papel Político, 20(2), 425-459.

Niño López, L. F. (2016). Justicia transicional: principios de Chicago comparados al proceso de paz en Colombia. Revista Academia & Derecho, 7(13), 143-184.

Noguera López, M. Y. (2020). Responsabilidad Social Organizacional: estado del arte y tendencias. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(10), 142-161.

Ordóñez Briceño, P. T., Vera Rangel, K. J., & Manzano López, D. J. (2021). Evaluación de impacto del programa familias en acción sobre el índice de pobreza multidimensional en Colombia para el año 2018. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 6(11), 245-267.

Pérez Pérez, T. H. (2013). La justicia transicional y el caso colombiano: El derecho a la verdad como pilar fundamental para Lograr la justicia y la reparación. Suma de Negocios, 4(1), 9-20.

Perlingeiro, R. (2015). Garantías del derecho a la verdad y del acceso a la información en la justicia transicional en América Latina. Verba Iuris, 33, 37-46.

Tojeira, J. M. (1997). Verdad, justicia, perdón. Eguzkilore, 11, 251-265.

Sandoval Mesa, J. A. (2015). El problema de los límites de la pena de las FARC frente a las propuestas presentadas en las negociaciones de paz en Colombia. Revue québécoise de droit international, 1, 107-127.

Salmón, E. (2007). El largo camino de la lucha contra la pobreza y su esperanzador encuentro con los derechos humanos. Revista Internacional de Derechos Humanos, 7(4), 154-171.

Sepúlveda Soto, D. (2019). Entre la culpa y la responsabilidad: La respuesta del Chile postdictatorial a las violaciones a los derechos humanos desde una lectura de Hannah Arendt. Revista de Ciencia Política, 36(2), 523-540.

Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Medellín: Universidad de Antioquia.

Tamarit Sumalla, J. (2010). Comisiones de la verdad y justicia penal en contextos de transición. Revista para Análisis del Derecho, 1, 1-29.

Taylor, S., & Bogdan, R. (1990). Introducción a los métodos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Páidos.

Theidon, K. (2006). Género en transición: sentido común, mujeres y guerra. Cuadernos de Antropología Social, 24, 69-92.

Velázquez, T., Seminario, E., & Jave, I. (2015). Imágenes de la violencia. Los retos de la justicia transicional y su costo emocional. ANTHROPOLOGICA, XXXIII(34), 203-225.

Vizuete Muñoz, J. M. (2021). La gestión flexible en las organizaciones, en entornos de incertidumbre. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 6(11), 22-46.

Descargas

Publicado

02-08-2022

Número

Sección

Derecho y Ciencias Políticas

Cómo citar

Comisiones de la verdad: aspectos contextuales considerados en el abordaje de la realidad desde la perspectiva latinoamericana. (2022). Saber, Ciencia Y Libertad, 17(2). https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2022v17n2.9269

Artículos similares

1-10 de 481

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.