La Sostenibilidad y la Valoración Ambiental en el Marco del Desarrollo.
DOI:
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5886Palabras clave:
Valoración Ambiental, Valoración de bienes naturales, Valor y precio de la naturaleza, Medición de la sostenibilidad ambiental, Plusvalor naturalResumen
El artículo sintetiza apartes de las investigaciones en el tema de información contable ambiental de los autores de este artículo, destacando la valoración de los elementos naturales, con fundamento en valoraciones relacionales (naturaleza-hombre-economía), en la revelación de datos que defnen la sostenibilidad del desarrollo. La valoración ambiental en el marco de la economía y el desarrollo merece atención especial, acorde con las peculiaridades propias de los componentes bióticos y abióticos de la naturaleza y, su relación con la vida humana en condiciones de calidad y bienestar social. De ahí, lo relevante de analizar desde las diferentes posturas de la teoría del valor y, defnir variables de valoración relacional naturaleza–sociedad, que sirva de base en la apropiación de métodos de valoración ambiental que evidencien la sostenibilidad en el desarrollo y, que sirva de eje en la orientación y control de la política ambiental mediante su contabilización.
Descargas
Referencias
Asamblea General de la ONU (2015), Documento de antecedentes, Asamblea General -período de sesiones el 15 de sep-tiembre- Disponible en: http://www.un.org/es/ga/70/presskit/background.shtml
Balvanera, P. (2012), Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales; Ecosistemas, vol. 21, núm. 1-2, enero-agosto, pp. 136-147; Asociación Española de Ecología Terrestre; Alicante, España. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/25641483.pdf
Herrera, A. C. (2011). Una aproximación cognoscitiva sobre la medición y valoración del medio ambiente bajo el paradigma contemporáneo. Saber, Ciencia y Libertad, 6(2), 121-129.
Herrera, A. C., Pinilla, E. M., & Bolaños, E. Q. (2010). Valoración monetaria de los bienes y servicios ambientales oferta-dos por la ciénaga La Caimanera-Colombia. Saber, ciencia y libertad, 5(2), 109-130.
Castellanos S. Jose alfredo. (2015). La conformación del valor y el sujeto. Implicaciones de la polémica entre subjetivistas y objetivistas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 1, 73-79. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/2631/263139243010/
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, TD/B/C.II/ISAR/74 (2015), Examen de las buenas prác-ticas para aumentar la contribución de la presentación de información empresarial al logro de los objetivos de desarrollo sostenible; Informes, 32º período de sesiones. Ginebra, 4 a 6 de noviembre.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, TD/B/C.II/ISAR/78 (2016), Potenciación de la función de la presentación de informes en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles: integración de la información sobre cuestiones ambientales, sociales y de gobernanza en la información que presentan las empresas; 33er período de sesiones, Ginebra, 4 a 6 de octubre.
Cuevas, M., Ricardo (2009). Ética y Responsabilidad Social de la Empresa: su concepción de hombre. Ciudad de México: Revista Polis; Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 23, 2009, p. 323-349. Disponible en: Revista de la Universidad Bolivariana, Volumen 8, Nº 23, 2009, p. 323-349
Di Filippo, A. (2006). Teorías del valor económico y de los precios. (Reconsideración crítica y propuestas alternativas). Apuntes del CENES, 26(42), 25-48.
Gómez Herreño, F. M., Mantilla Pinilla, E. (2018), Contabilidad y Sostenibilidad Ambiental En La Empresa Agropecuaria, “Una aproximación a un caso de valoración de Activos Biológicos de la Hacienda Villa Isabela SAS”; Revista In Vestigium Ire N°12, ISSN (en línea) 2422-2151, Pág. 118-144; Disponible en: http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium
González Arencibia, M. (2006). Una gráfica de la Teoría del Desarrollo. Del Crecimiento al desarrollo humano sostenible. Obtenido de www.eumed.net/libros/2006/mga-des
Ibáñez Pérez, Reyna María, (2012), Indicadores y sustentabilidad: utilidades y limitaciones; Teoría y Praxis, núm. 11, enero-junio, pp. 102-126; Universidad de Quintana Roo, Cozumel, México; Disponible en: https://www.redalyc.org/html/4561/456145105006/index.html
López Ávila, C. O. (2011). Convergencia a estándares internacionales de información financiera. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría, 38.
Mantilla, P. Eduardo, Mantilla L. Karol Zulay, (2010), El Desarrollo Con Responsabilidad Social y Los Problemas Am-bientales “Nuevo Orden Legislativo y Normativo”, Revista DIXI No 12 Centro de Investigaciones Jurídicas, UCC Bucaramanga, P. 234-254.
Mantilla, P. Eduardo, Martínez M. Jose A., Perea S. Carlos, (2017); Paradigmas y Realidades En La Responsabilidad Social De Las Empresas - “Empresas del Área Metropolitana de Bucaramanga -AMB”. Documento de Investigación. USTA, Bucaramanga, Grupo INDERCON.
Mantilla, P. Eduardo, Verjel P. Crisanto, López G. José V, (2005) Medición de la Sostenibilidad Ambiental; Editorial Educc, Bogotá, Colombia.
Mantilla, P. Eduardo; Cabeza R. Mindrey T.; Vargas B. Julieth A. (2015), La realidad del desarrollo y la contabilidad ambiental, SABER, CIENCIA y Libertad, Vol. 10, No.2, pág. 133-143
Max-Neef, M., Elizalde A., Hopenhayn M. (2006). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexio-nes (3ª Edición ed.). Barcelona, España: lcaria Editorial, S.A.
Mejía S. Eutimio, Montilla G. Omar de Jesús y Montes S. Carlos Alberto (2010), Análisis de los métodos de medición de las cuentas ambientales en el modelo contable financiero y concepciones alternativas, Revista Entramado Vol.6 No. 2, (Julio - Diciembre); pp.106-128. Unilibre Cali
Méndez S., Jhon Alexander (2014); Plusvalía, salario real y eficiencia del trabajo en el sector manufacturero en Colombia; Revista Apuntes del CENES, vol. 33, núm. 57, enero-junio, 2014, pp. 31-72
Odriozola, G. Silvia y Colina H. Henry (2016); Aproximación marxista a la relación conocimiento-valor en la economía capitalista contemporánea. Textos & Contextos; vol. 15, núm. 2, Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil; pp. 264-274; Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321549303004
Peña Bermudez, J. M. (2007). Revisoría Fiscal una Garantía para la Empresa, la Sociedad y el Estado. Bogotá: Ecoe ediciones.
Raffo Lecca, Eduardo; Mayta Huatuco, Rosmeri (2015) Valoración ecónomica ambiental: el problema del costo social Industrial Data, vol. 18, núm. 2, julio-diciembre, pp. 61-71, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú, Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81643819009
Robles, F. L. (2007). El papel de la partida doble en la representación contable. Recuperado el 2018, de Universidad de Manizales. Disponible en: http://revistasum.Umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/download/1182/1258
Rodriguez, K. J., & Foucat, S. Á. (2013). Instrumentos económicos voluntarios para la conservación: una mirada a su sur-gimiento y evolución en México. Sociedad y Economía, (25), 75-105.
Russi, D., Ventosa, I., Ramos, M. J., Ortega Cerda, M., & Ungar, P. (2003). Deuda ecológica: ¿Quién debe a quién? Bar-celona: Icaria editorial SA.
Tibán, L. (2000). El concepto del desarrollo sustentable y los pueblos indígenas. Ecuador: Publicación mensual del Instituto Cientifíco de Culturas Indígenas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Saber, Ciencia y Libertad
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.