Vivencias de depresión en un grupo de jubilados mexicanos

Autores/as

  • Constanza Celia Nieto Marín Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México
  • María de los Ángeles Aguilera Velasco Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2019.6431

Palabras clave:

Jubilación, depresión, experiencias, fenomenología, adultos mayores

Resumen

Introducción: El paso del rol laboral al rol de jubilado puede ser dificultoso, siendo la depresión uno de los principales trastornos del estado del ánimo en esta etapa. Cobra importancia el indagar en las experiencias de la depresión desde los propios jubilados para comprender más la situación por la que pasan.

Objetivo: Analizar las experiencias subjetivas de depresión en un grupo de jubilados mayores de 60 años.

Metodos: Estudio cualitativo con diseño de estudio de casos con interpretación fenomenológica. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profundidad, grabadas en audio, a ocho personas jubiladas mayores de 60 años en igualdad de género.

Resultados: Se halló que realizan actividades para no tener y combatir la depresión, consideran importante convivir con la familia y amigos, les genera sentimientos positivos y negativos y tienen conocimientos y opiniones sobre la depresión con base en sus experiencias.

Conclusiones: Se concluye que mantenerse activo, relacionarse socialmente y seguir preparándose fueron factores importantes para la adaptación y para no presentar depresión.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Constanza Celia Nieto Marín, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México

    Maestra en Gerontología

  • María de los Ángeles Aguilera Velasco, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México

    Dra. en Ciencias de la Salud en el Trabajo

Referencias

Merleau-Ponty, M. Fenomenología de la percepción. Planeta de Agostini: Barcelona; 1993. p. 7.

OMS. Salud mental y los adultos mayores; 2017. Consultado: 17 agosto 2018. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores

OPS. Depresión y demencias son los trastornos mentales que más afectan a los mayores de 60 años en el mundo; 2013. Consultado: 17 agosto 2018. Disponible en: http://www.paho.org/arg/index.php?option=com_content&view=article&id=1248&Itemid=269

Cardona D, Segura A, Segura Á, Garzón MO. Efectos contextuales asociados a la variabilidad del riesgo de depresión en adultos mayores, Antioquía, Colombia, 2012. Biomédica; 2012; 35:73-80.

Liu L, Gou Z, Zuo J. Social support mediates loneliness and depression in elderly people. J Health Psychol. 2016; 21(5): 750–758.

Nexo MA, Borg V, Sejbaek CS, Carneiro I, Hjarsbech PU, Rugulies R. Depressive symptoms and early retirement intentions among danish eldercare workers: cross-sectional and longitudinal analyses. BMC Public Health. 2015; 15: 677.

Oliffe JL, Rasmussen B, Bottorff JL, Kelly MT, Galdas PM, Phinney A, Ogrodniczuk JS. Masculinities, work and retirement among older men who experience depression. Qualitative Health Research. 2013; 23(12): 1626–1637.

Patiño FA, Cardona D. Depresión en un grupo de jubilados participantes en programas de actividad física y/o asociaciones de la Universidad de Antioquia, Medellín 2005. Invest Educ Enferm. 2007; (25)1: 82-88.

Vera HA, Rosario IC, Pietri L, Ruiz E. Niveles de ansiedad y depresión en una muestra de personas jubiladas del sur y oeste de Puerto Rico y la crisis económica actual. Informes Psicológicos. 2014; 14(1): 13-30.

Árraga M, Sánchez M, Pirela L. Significado de la jubilación en jubilados venezolanos, según género, edad y tipo de jubilación. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano Sociol. 2014; 23(3): 535-554.

Hermida PD, Tartaglini MF, Stefani D. Actitudes y significados acerca de la jubilación: Un estudio comparativo de acuerdo al género en adultos mayores. Liberabit. 2016; 22(1): 57-66.

Rodríguez N. Actitudes hacia la jubilación. Interdisciplinaria. 2007; 24(1): 5-42.

Atchley R. A continuity theory of normal aging. Gerontolist. 1989; 29 (2): 183- 190. doi: 10.1093/geront/29.2.183.

Acosta CO, Vales JJ, Palacio RR. Ajuste psicosocial, bienestar subjetivo y ocio en adultos mayores jubilados mexicanos. Enseñanza Investig Psicol. 2015; 20(3): 316-325.

Aymerich M, Planes M, Gras ME. La adaptación a la jubilación y sus fases: Afectación de los niveles de satisfacción y duración del proceso adaptativo. Anales Psicol. 2010; 26(1): 80-88.

Cruz R. Retiro laboral y ajuste a la jubilación de hombres y mujeres en la mediana edad. Actualidades Investigativas Educación. 2011; 11(1): 1-28.

Instituto de Mayores y Servicios Sociales. La salud mental y el bienestar de las personas mayores. Hacerlo posible. Boletín sobre envejecimiento. Perfiles y tendencias. 2010; 46: 2-65.

Álvarez A. Adulto mayor y depresión. Criterios a través de grupos focales. Rev Arch Méd Camagüey. 1999; 3(4).

Aguilera MA, Torres TM. Vivencias de jubilación y prejubilación en odontólogos. Rev Salud Pública Nutrición. 2008; 9(1): 1-14.

Red Latinoamericana de Gerontología Chile. Entregan resultados de la segunda encuesta nacional de calidad de vida en la vejez; 2011. Consultado: 17 agosto 2018. Disponible en: http://www.gerontologia.org/portal/information/showInformation.php?idinfo=2125

Lanigan R. Capta versus data: método e evidencia em comunicologia. Psicología: Reflexao e Crítica. 1999; 10(1): 17-45.

Gobierno de Mexico. Ley General de Salud; 1983. Disponible en:http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/legis/lgs/LEY_GENERAL_DE_SALUD.pdf

American Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki. Ethical principles for medical research involving human subjects. Clinical Rev Education. 2013; 310(20): 2191- 2194.

Descargas

Publicado

2019-12-30

Versiones

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Cómo citar

Vivencias de depresión en un grupo de jubilados mexicanos. (2019). Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 9(2), e-6431. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2019.6431 (Original work published 2020)

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.