Percepción social de los presuntos perpetradores de acoso psicológico en el trabajo desde el punto de vista de sus diferentes actores
DOI:
https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2019.6416Palabras clave:
acoso psicológico, trabajo, acosadores, testigos, víctimas, precepción socialResumen
Objetivo: Analizar la percepción social de los perpetradores de acoso psicológico en el trabajo desde el punto de vista de sus diferentes actores: víctimas, testigos y acosadores.
Metodos: Estudio fenomenológico realizado con entrevistas en profundidad.
Resultados: Los acosadores mostraron una autopercepción favorable, basada en lo académico, la normatividad y en su puesto directivo. Algunos se auto identificaron como acosadores, otros consideraron que sus acciones pueden malinterpretarse como acoso y otros no reconocieron ser acosadores. Los testigos los visualizaron como personas atractivas con capacidades intelectuales y personales calificadas de positivas o negativas. Las víctimas destacaron sólo aspectos negativos.
Conclusiones: La personalidad individual en forma aislada no es suficiente para explicar el acoso, se debe considerar el contexto organizacional, económico y político
Descargas
Referencias
Piñuel I. Mobbing: Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander: Sal Terrae; 2001.
Jackson JE. The Rashomon approach to dealing with chronic pain. Soc Sci Med. 1994; 38(6): 823-833.
Martín-Baró I. Acción e Ideología. Psicología Social desde Centroamérica. San Salvador: UCA Editores; 1988.
Santoro E. Percepción Social. Pp 77-109, En: Salazar JM. Psicologia Social, México: Trillas; 1982.
Moreno JB, Rodríguez A, Garrosa E, Morante ME. Antecedentes organizacionales del acoso psicológico en el trabajo: un estudio exploratorio. Psicothema. 2005; 17(4): 627-632.
Tracy S, Lutgen-Sandvik P, Alberts Jess. Nightmares, Demons and Slaves. Exploring the Painful Metaphors of Workplace Bullying. Communication Quarterly. 2006; 20(2): 148-185.
Ovejero A. El mobbing o acoso psicológico en el trabajo: Una perspectiva psicosocial. Rev Psicol Trab Organizaciones. 2006; 22(1): 101-121.
Parés M. El lenguaje en el mobbing. En Peña F, Ravelo P, Sánchez S. Cuando el trabajo nos castiga. 82-83, México: UAM; 2007.
Hirigoyen M-F. El acoso moral en el trabajo. Distinguir lo verdadero de lo falso. Barcelona: Paidos; 2001.
González de RRJL. El Trastorno por Mediocridad Inoperante Activa (síndrome MIA). Psiquis. 1997; 18 (6): 229-231
Edreira MJ. Fenomenología del acoso moral. LOGOS. Anales del Seminario de Metafísica. 2003; 36: 131-151.
Arciniega RS. El Acoso Moral (Mobbing) en las Organizaciones Laborales. Psicología Iberoamericana. 2009; 17(2): 13-23.
Einarsen S, Lars JH. Antecedentes y consecuencias del acoso psicológico en el trabajo: una revisión de la literatura. Rev Psicol Trabajo Organizaciones. 2006; 22(3): 251-273.
Parzefall M-R, Salin D. Perceptions of and reactions to workplace bullying: A social exchange perspective. Human relations. 2010; 63(6): 761–780.
Salin D. Ways of Explaining Workplace Bullying: A Review of Enabling, Motivatingand Precipitating Structures and Processes in the Work Environment. Human Relations. 2003; 56: 1213-1232.
Maffesoli M. Elogio de la razón sensible. Una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Barcelona: Paidos; 1997.
Sandín MP. Investigación Cualitativa en Educación. Madrid, Mac Graw Hill; 2003.
Arcury T, Quandt S. Qualitative methods in arthritis research: sampling and data analysis. Arthritis care and Research. 1998; 11(1):66-74.
Acosta M, Torres-López TM, Díaz D, Aguilera MÁ, Parra L, Pozos E. Autopercepción de presuntos perpetradores de acoso psicológico en el trabajo. Un acercamiento fenomenológico. Salud Uninorte. 2012; 28(1): 51-59.
Pando M, Aranda C, Preciado ML, Franco S, Salazar JGuadalupe. Validez y confiabilidad del inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo (IVAPT-PANDO). Enseñanza Investig Psicol. 2006; 11(2): 319-332.
Hudelson P. Qualitative research for health programmes. Geneva: World Health Organization; 1994. Disponible en: http://libdoc.who.int/hq/1994/WHO_MNH_PSF_94.3.pdf.
Martínez M. Comportamiento Humano. México: Editorial Trillas; 1996.
Muhr T. Scientific Software Development´s ATLAS-ti. Visual qualitative data. Versión 6, Berlín: Scientific Software Development; 1997.
Uribe JFelipe, Contreras F, Sánchez O, García A. Los Cinco Grandes y maquiavelismo en trabajadores mexicanos: un estudio de personalidad y manipulación. Rev Psicol Trab Organizaciones. 2008; 24(1): 61-79.
Lars JH, Skogstad A, Einarsen S. Individual and situational predictors of workplace bullying: Why do perpetrators engage in the bullying of others? Work y Stress. 2009; 23(4): 349-358.
Mayoral S. Mobbing: principales debates teóricos e implicaciones prácticas en el ámbito laboral español. Acciones Investig Sociales. 2008; 26: 91-125.
Peralta MC. El acoso laboral-mobbing-perspectiva psicológica. Rev Estudios Soc. 2004; 18: 111-122.
Carrusca CE, Antunes F, Antunes ME. E se o assédio não fosse moral? Perspectivas de análise de conflitos interpessoais em situações de trabalho. Rev Bras Saúde Ocup. 2012; 37(126): 256-268.
Acosta M, Torres-López TM, Díaz D, Aguilera MÁ, Pozos E. Seguro Popular, condiciones psicosociales de trabajo y violencia en empleados de una institución de salud en México: un análisis desde el modelo de los determinantes sociales de la salud. Rev Fac Nac Salud Pública. 2013; (supl 1)31: S181-S191.
Acosta M, Parra, L. Acoso psicológico en el trabajo: qué es y cómo prevenirlo. Cali, Colombia: Universidad Libre de Colombia; 2013.
Publicado
Versiones
- 2019-06-30 (2)
- 2021-03-04 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Colombiana de Salud Ocupacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.