Dimensiones del puesto de trabajo, antropometría y sintomatología dolorosa músculo esquelética

Autores/as

  • Isabel Ballesteros Contreras Universidad Libre
  • Yulie Franco García Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.4.2014.4961

Palabras clave:

Puesto de trabajo, Antropometría, Enfermedad laboral, Sintomatología Dolorosa Osteomuscular, Trastornos Músculo Esqueléticos, Trabajo de Oficina

Resumen

Es importante que el puesto de trabajo donde se realizan las diversas actividades tenga un adecuado diseño, teniendo en cuenta la antropometría del trabajador y las tareas que va a ejecutar.

Objetivo:  Conocer cuál es la relación entre las dimensiones del puesto de trabajo, antropometría y sintomatología dolorosa músculo esquelética en los trabajadores de oficina.

Metodología: se realizó un estudio descriptivo correlacional en 50 trabajadores del área administrativa. Se recolectaron datos sociodemográficos/laborales y de síntomas músculo esqueléticos a través del Cuestionario Nórdico Kourinca modificado, datos sobre condiciones del puesto de trabajo mediante la ficha de dimensiones ergonómicas y se obtuvieron los promedios antropométricos de los trabajadores mediante la ficha de medidas antropométricas en posición sedente.

Resultados: El 92% de los trabajadores no presentaron una relación adecuada entre la altura del monitor y la altura al ojo, el 64% de la población la profundidad del asiento no fue adecuada con respecto a la longitud nalga-poplítea, la relación entre la altura inferior del escritorio y la altura al muslo con un 56% mostró una relación inadecuada. De igual forma los 4 segmentos con mayor prevalencia de sintomatología dolorosa músculo esquelética en los últimos 12 meses fueron: espalda alta (46%), cuello (42%), espalda baja y muñecas/manos (34%). Conclusión: La población estudiada muestra poca relación entre las dimensiones del puesto de trabajo y la antropometría promedio de los trabajadores, además de una alta prevalencia de sintomatología dolorosa musculo esquelética en miembros superiores y tronco.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Organización Mundial de la Salud. El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Informe de un Comité de Expertos de la OMS. [Internet] [consultado 2015 Enero 03].

Vernaza P, Sierra C. Dolor Musculoesquelético y su asociación con factores de riesgo ergonómicos en trabajadores administrativos. Revista de Salud Pública. 7, 318 (2005).

Bellorín M, Sirit Y, Rincón C, Amortegui M. Sintomas Musculoesqueléticos en trabajadores de una empresa de construcción civil. Salud de los trabajadores 15, 89-98 (2007).

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Campus Morelos. Laboratorio de Producción Antropometría. [Internet][consultado 2014 Septiembre 09].

Kuorinka, I., et al. Standardised Nordic questionnaires for the analysis of musculoskeletal symptoms. Appl Ergon 18, 233-237 (1987).

Republica de Colombia Ministerio de Salud y de la Protección Social. Resolución 8430. (Resolución 11) (1993) [Internet] [consultado 2015 Enero 04].

División Nacional de Salud Ocupacional. Proyecto “Lineamientos de Seguridad y Salud Ocupacional en Espacios Laborales”. Documento # 6: lineamientos de seguridad ocupacional para el diseño y construcción de oficinas. Universidad Nacional de Colombia P. 8-13 (2005).

Estrada J, Camacho J, Restrepo M y Parra C. Parámetros antropométricos de la población laboral Colombiana. Revista Nacional Salud Pública 15, 112-139 (1999).

Agudelo K, Correal L. Prevalencia de dolor osteomuscular en trabajadores de una institución prestadora de salud de tercer nivel del municipio de Chía. Universidad de la Sabana. Tesis de grado p. 18 (2011)

Castillo V, Escalona E. Cuando el trabajo en oficinas se percibe pesado: Casos en una Universidad Venezolana. Salud de los trabajadores 17 (2009).

Colombia: Ministerio de la protección social. Guía de Atención Integral basada en la evidencia para desordenes músculo esqueléticos (GATISODME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (STC, Epicondilits y Enfermedad de Quervain) GATI/DME; (2006) [Internet] [consultado 2015 Enero 04].

Muñoz C, Vanegas J. Medicina y seguridad en el trabajo. Asociación entre puesto de trabajo computacional y síntomas Musculoesqueléticos en usuarios frecuentes 58 (2012).

Descargas

Publicado

2014-12-01

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Cómo citar

Dimensiones del puesto de trabajo, antropometría y sintomatología dolorosa músculo esquelética. (2014). Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 4(4), 19-24. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.4.2014.4961

Artículos similares

11-20 de 249

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.