Estado ergonómico de los reincorporados laborales por patología osteomuscular en una empresa del sector avícola

Autores/as

  • José I Enríquez-García Universidad Libre
  • Paula A Bueno-Nishikuni Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.4.2014.4960

Palabras clave:

reincorporados laborales, patología osteomuscular, dolor, estado ergonómico, Cuestionario Nórdico, Método LEST

Resumen

Objetivo: Determinar el estado ergonómico entre trabajador y puesto de trabajo puede generar patologías osteomusculares, quienes las padecen deben realizar un proceso de reincorporación laboral evitando o minimizando la posibilidad de consecuencias negativas en su salud.

Metodología: Estudio analítico comparativo de tres grupos de 20 reubicados, 20 reintegrados con restricciones y 20 reintegrados sin restricciones en una empresa del sector avícola del Valle del Cauca desde el año 2000. Se efectuó la recolección de información a través de cuestionario Nórdico y método LEST.

Resultados: Las patologías osteomusculares más prevalentes son síndrome del túnel carpiano y lumbago inespecífico. Hay presencia de riesgo ergonómico representativo en las dimensiones: entorno físico, aspectos psicosociológico y tiempo de trabajo, con prevalencias desde 65% hasta el 90%, en la dimensión carga física se encontró en bajo nivel de riesgo con prevalencias desde el 55% hasta el 80%.

Conclusiones: Se evidencia riesgo ergonómico especialmente en las dimensiones aspectos psicosociológicos, tiempo de trabajo y entorno físico (exposición a bajas temperaturas), que se consideran factores de riesgo los cuales podrían agravar la sintomatología de la patología de base de los reincorporados laborales. El puesto de trabajo almacén de empaque de la sección beneficio y valor agregado es donde se encuentra el mayor número de trabajadores reintegrados con restricciones y reubicados, donde las posturas más frecuentes son sedente y de pie y el ritmo no depende de la cadena de producción.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Rodríguez Y., Pérez E. Ergonomía y simulación aplicadas a la industria. Ingeniería Industrial. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Cujee. Facultad de Ingeniería Industrial. Vol. 32(1):2-1. Cuba. 2011.

AM J. Desórdenes Musculo esqueléticos -OMS 1985, NIOSH 1997.Indme 2000.

Rodríguez E., Rubiano F. Prevalencia de sintomatología musculoesquelética en trabajadores de una empresa avícola de Cundinamarca. Universidad del Rosario. 2013.

Manual de Procedimientos para la Rehabilitación y Reincorporación Ocupacional. [Internet] [consultado Junio 11 de 2013]. Disponible en: http://ley100.com/portal/attachments/149_MANUAL_PARA_REHABI LITACION_2012.pdf.

Colombia. Congreso de la República. Ley 776 de 2002. Bogotá: El Congreso; 2012.

Organización Mundial de la Salud. Asamblea Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF). 2001.

Boada J y Moreno M. Las ARP y el Manual guía sobre procedimientos para la rehabilitación y reincorporación ocupacional de los trabajadores en el sistema general de riesgos profesionales. Universidad Nacional de Colombia. 2013.

Colombia. Ministerio de Salud. Resolución 8430 del 4 de Octubre de 1993. Colombia. [Internet] [consultado junio 4 2014] Disponible en: http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/ comite_de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf.

Ministerio del Trabajo. II Encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales. Bogotá. Colombia. 2013.

Ministerio de la Protección Social. Guía de Atención Integral Basada en la Evidencia para desórdenes musculo-esqueléticos relacionados con los movimientos repetitivos de miembros superiores: síndrome del túnel del carpo, epicondilitis y enfermedad De Quervain. 2007.

Pardo N, Sierra O. Prevalencia de síntomas osteomusculares y factores asociados en los embaladores de leche en una pasteurizadora en Nemocón-Cundinamarca. Universidad del Rosario. 2010.

Carrillo Y, Quiñonez S, Reyes G. Sintomatología dolorosa osteomuscular y factores de riesgo ergonómicos en operarios de una producción de una panificadora industrial en Cali. Universidad Libre. 2010.

Arenas L, Cantú O. Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos crónicos laborales. Medicina Interna de México. 29(2). 2013.

Riemer, Jeffrey W. Job relocation, sources of stress, and sense of home. Revista Community, work and family. Department of Sociology, Tennessee Technological University. 3(2). USA. 2000.

Fernández S., Tapia L., Meneses M., Evaluación del proceso de reintegro socio-laboral en personas que han sufrido accidentes del Trabajo que Fueron atendidas en Terapia Ocupacional del hospital del Trabajador Santiago. Ciencia & Trabajo. Pág. 123-129. 2001.

Organización internacional del trabajo. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo, Factores psicosociales y de organización. Pág. 18-47 [Internet] [consultado Abril 10 2014]. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosO nline/EnciclopediaOIT/tomo1/34.pdf.

Kurmar S., Las teorías de la causación de lesiones músculo-esquelético. Ergonomía 2001. [Internet] [consultado Abril 10 2014]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11214897

Descargas

Publicado

2014-12-01

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Cómo citar

Estado ergonómico de los reincorporados laborales por patología osteomuscular en una empresa del sector avícola. (2014). Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 4(4), 12-18. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.4.2014.4960

Artículos similares

11-20 de 54

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.