¿Cuáles son los avances empíricos en el estudio de la satisfacción laboral?

Autores/as

  • María C López-García Universidad de Guadalajara
  • María A Aguilera-Velasco Universidad de Guadalajara
  • Diemen D Delgado-García Universidad Libre
  • Teresa M Torres-López Universidad de Guadalajara
  • Rubén Soltero-Avelar Universidad de Guadalajara
  • Martín Acosta-Fernández Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.3.2014.4926

Palabras clave:

satisfacción laboral, investigación cualitativa, investigación cuantitativa

Resumen

Las investigaciones sobre el tema de la satisfacción laboral, en su mayor parte, han sido realizadas bajo el enfoque explicativo o cuantitativo. Dichos estudios muestran el grado de satisfacción laboral de los trabajadores y sus determinantes con otras variables, tanto personales como laborales. Sin embargo, existe la necesidad de realizar estudios bajo el enfoque comprensivo, en aras de aportar datos útiles que permitan avanzar en el campo del conocimiento de la satisfacción laboral, que nos permitan conocer el punto de vista de los trabajadores, o postura emic, de las personas que viven diariamente la satisfacción o la insatisfacción laboral en sus centros de trabajo. De ahí que se planteó como tema de tesis doctoral, conocer la construcción teórica que los médicos de salud ocupacional han realizado sobre la satisfacción laboral.

Objetivo: Mostrar el estado del arte de la satisfacción laboral, desde las perspectivas etic y emic, a través de la indagación documental sobre el tema.

Conclusiones: los resultados de los estudios cualitativos de satisfacción laboral difieren de los de corte explicativo, pues al aportar la visión emic de los trabajadores, no solo etiquetan al trabajo como satisfactorio o no, sino que dan una visión integral del mismo y ofrecen otras perspectivas de mayor profundidad.

Descargas

Referencias

Cuadra, A. & Veloso, A. Liderazgo, clima y satisfacción laboral en las organizaciones. Revista Universum: 2007; 22(2): 40-56.

Maffesoli, M. Elogio de la razón sensible: una visión intuitiva del mundo contemporáneo. España: Ediciones Paidós Studio: 1997: 3.

Cantonnet, M.L., Iradi, J., Larrea, A, & Aldasoro, J.C. Análisis de la satisfacción laboral de los arquitectos técnicos en el sector de la construcción de Comunidad Autónoma del País Vasco. Revista de la Construcción: 2011; 10(2): 16–25.

Maslow, A. Motivación y Personalidad: 1991. Disponible en http://books.google.com.mx [Consultado el 11 de junio de 2013].

Velaz, J.I. (1996). Motivos y motivación en la empresa. Disponible en http://books.google.com.mx [Consultado el 11 de junio de 2013].

Cantera, F. Evaluación de la satisfacción laboral: métodos directos e indirectos. INSHT, Ministerio de Trabajo y asuntos sociales de España. NTP212.

OCC, Encuesta Nacional. (2012). Disponible en http://www.occ.com.mx/. Consultado el 23 de enero de 2014].

Adecco: better work, better life. Movilidad laboral. Resultados de la encuesta mensual junio 2013. Disponible en http://www.adecco.cl/es. CL/informacion-trabajadores [Consultado el 23 de enero de 2014].

GALLUP. State of the Global Workplace. Report 2013: pp122. Recuperado de: www.gallup.com.[Consultado el 23 de enero de 2014].

Mahendran, M. & Devanesan, P. Job stress and job satisfaction among employees of insurance companies. Golden Research Thoughts: 2013; 3 (Issue 3).

Azanza, G., Moriano, J.A. & Molero, F. Authentic leadership and organizational culture as drivers of employees´ satisfaction. Journal of Work and Organizational Psychology: 2013; 29: 45-50.

Fernández, B. & Paravic, T. Nivel de satisfacción laboral en enfermeras de hospitales públicos y privados de la provincia de Concepción, Chile. Ciencia y Enfermería: 2003; 9(2): 57-66.

Cruz, M.L. Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Revista Cubana de Enfermería: 2010; 26(1): 52-64.

Rico, P. Satisfacción laboral de los asalariados en España. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa: 2012; 14: 137-158.

Wrign, S. & Beasley, B. Motivating factors for academic Physicians within departments of medicine. Mayo Clin Proc: 2004; 79(9): 1145-1150.

Rosser, V. Faculty members` intentions to leave: a national study on their worklife and satisfaction. Research in Higher Education: 2004; 45(3): 285–309.

Smerek, E. & Peterson, M. Examining Herzberg`s Theory: improving job satisfaction among non-academic employees at a university. Research in Higher Education: 2007; 48(2): 229-250.

Strauss, A. & Corbin, J. Bases de la Investigación Cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquía: 2002.

Galanou, E., Georgakopoulos, G., Sotiropoulos, I. & Dimitris, V. The effect of reward system on jobsatisfaction in an organizational chart of four hierarchical levels: a qualitative study. International Journal of Human Sciences: 2011; 8(1). Disponible en: http://www.insanbilimleri.com/en [Consultado el 15 de marzo de 2014].

Cousins, R. & Donnell, C. Nurse Prescribing in general practice: a qualitative study of job satisfaction and work -related stress. Family Practice: 2011; 29: 223–227.

Reutter, L. & Ford, J. Perceptions of public health nursing: views from the field. Journal of Advanced Nursing: 1996; 24: 7-15.

Gómez, M. M. Estar ahí, al cuidado de un paciente con demencia. Invest Educ Enferm: 2007; 25(2): 60-71.

Navarro, E., Roche, H. & Fuentes del Burgo, J. ¿Sabemos con quien trabajamos? Estudio cualitativo sobre el trabajo y la satisfacción laboral de los oficiales de la edificación. XVI Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos Valencia, 11-13 de Julio, 2012. Disponible en: http://aeipro.com/files/congresos/2012valencia/CIIP12_0368_0378.3721.pdf [Consultado el 11 de marzo, 2013].

Potgieter, S.C.B. & Barnard, A. The construction of work–life balance: The experience of Black employees in a call-centre environment. S.A. Journal of Industrial Psychology/SA Tydskrif vir Bedryfsielkunde: 2010; 36(1): 892-900.

García, J, Danet, A. & March, J.M. El clima emocional en los equipos de atención primaria, una aproximación cualitativa. Rev Calid Asist: 2010; 25(4): 200–206.

Descargas

Publicado

2014-09-01

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Cómo citar

López-García, M. C., Aguilera-Velasco, M. A., Delgado-García, D. D., Torres-López, T. M., Soltero-Avelar, R., & Acosta-Fernández, M. (2014). ¿Cuáles son los avances empíricos en el estudio de la satisfacción laboral?. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 4(3), 8-11. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.3.2014.4926

Artículos similares

1-10 de 82

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.