Implicaciones en la salud de los trabajadores originadas por la exposición térmica en cultivos

Autores/as

  • Viviana C Hurtado Herrera Universidad Libre
  • Fabián A Sendoya Sánchez Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2016.4913

Palabras clave:

Enfermedades por calor, Agricultores, exposición térmica

Resumen

Los efectos en la salud relacionados con calor tienen un alto impacto en la población agricultora debido a que es su único entorno de trabajo, donde pueden adquirir graves enfermedades e incluso la muerte, para lo cual éstos trabajadores han ideado estrategias de mitigación que mejoren sus condiciones laborales. Objetivo: Determinar cuáles son las implicaciones en la salud de los trabajadores originadas por la exposición térmica en cultivos. Métodos: Se realizó una revisión sistemática en diferentes bases de datos científicas y los datos se recolectaron en una matriz en Excel para su posterior análisis. Resultados: Las temperaturas tomadas de manera directa fueron de 14.6% por encima de 35° C, sin embargo, la mayoría de las mediciones se realizaron de manera indirecta y cualitativa en un 65.9% las cuales están relacionadas con la percepción térmica de los trabajadores. Las lesiones en la piel fueron el 34.1% de todos los efectos a la salud reportados y la principal medida de mitigación que usan los agricultores es la hidratación con agua con el 31.7% del total de los artículos revisados. Conclusión: La exposición a temperaturas altas genera implicaciones en la salud de los trabajadores que pueden llegar a ser tan graves como para ocasionar lesiones cancerígenas en la piel, quemaduras, golpe de calor y hasta la muerte. Sin embargo, muchos de los trabajadores han adoptado estrategias para contrarrestar los efectos de la exposición solar en los cultivos agrícolas.

Descargas

Referencias

1. Adam-Poupart A, Labrèche F, Smargiassi A, Duguay P, Busque MA, et al. Climate change and occupational health and safety in temperature climate: Potential impacts and research priorities in Quebec, Canada. Ind Health. 2013; 51(1):68-78.

2. González SY, Fernández DY, Gutiérrez ST. El cambio climático y sus efectos en la salud. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2013; 51(3):331‐337.

3. Schmalwieser A, Cabaj A, Schauberger G, Rohn H, Maier B, Maier H. Facial solar UV exposure of austrian farmers during occupation. Photochem Photobiol. 2010; 86(6):1404‐1413.

4. CDC. Peligros para las Personas que Trabajan al Aire Libre. Atlanta; 2013. Citado 2015 Mayo 24. Disponible en: http://www.cdc.gov/spanish/niosh/topics/airelibre.html.

5. Eurofound. Occupational health and safety trends in agriculture. European Observatory of Working Life. 2009. Dispnible en: https://www.eurofound.europa.eu/observatories/eurwork/articles/working-conditions/occupational-health-and-safety-trends-in-agriculture.

6. Vega G. Diseño de un Sistema de Evaluación y Seguimiento de los Efectos en la Salud de los Trabajadores Expuestos a Altas Temperaturas Ambientales, Aplicado a una Empresa de Exploración Sísmica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2011.

7. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Trabajar con Calor. España. Disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/CARTELES%20Y%20FOLLETOS/FOLLETOS/2012/TRABAJAR%20CON%20CALOR.pdf.

8. Inzunza J. Universidad de Concepcion. 2002. Citado 2016 Julio 17. Disponible en: http://old.dgeo.udec.cl/~juaninzunza/docencia/fisica/cap13.pdf.

9. Dirección Provincial de Tecnología de la Información. Calor y Temperatura. Revista ABC de la Educación. 2007.

10. Organización Mundial de la Salud. Índice UV Solar Mundial: Guia Práctica Intersun , editor. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2003.

11. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Prevencion de Riesgos Laborales debidos al Estres Termico por Calor. En Pérez de Ciriza. Calor y trabajo. España p. 1‐9.

12. Puertas OOL, Carvajal EY. Incidencia de El Niño-‐Oscilación del Sur en la precipitación y la temperatura del aire en Colombia, utilizando el Climate Explorer. Ingeniería & Desarrollo. 2008; 23(23):104‐118.

13. Escuela Colombiana de Ingenieria. Temperatura -Protocolo Bogota D.C; 2008.

14. Pastor VJM. Amazon web services. Citado 2016 Julio 17.

15. CDC. Trabajando en ambientes muy calurosos. Atlanta: Geosalud. Citado 2015 Junio 16. Disponible en: http://www.geosalud.com/salud-ocupacional/trabajandocalor.htm.

16. Blasco RR. Aclimatación al ejercicio físico en situaciones de estrés térmico. Arch Med Deporte. 2012; (148):621‐631.

17. Hajat S, O’Connor M, Kosatsky T. Health eff ects of hot weather: from awareness of risk factors to eff ective health protection. Lancet. 2010; 375(9717):856-863.
64

18. OIT. Repertorio de recomendaciones prácticas sobre seguridad y salud en la agricultura. In Reunión de expertos para la adopción de un repertorio de recomendaciones prácticas sobre seguridad y salud en la agricultura: Ginebra; 2010. p. 192.

19. Pisani A, de Souza VR, Laborde A, Tomasina F. Estudio sobre riesgos y daños en trabajadores de viveros de plantas de eucaliptus. Rev Cub Salud Publica. 2015; 39(1):96‐106.

20. Crowe J, van Wendel BdeJ, Wesseling C. A pilot field evaluation on heat stress in sugarcane workers in Costa Rica: What to do next? Glob Health Action. 2009; 2: 10.3402/gha.v2i0.2062.

21. CDC. Heat-‐Related Deaths Among Crop Workers-United States, 1992-‐2006. Morbidity and Mortality Weekly Report. 2008; 57(24): 649‐653.

22. Bethel J, Harger R. Heat‐related illness among Oregon farmworkers. Internat J Environm Res Public Health. 2014; 11(9): 9273-9285.

23. Arcury T, Summers P, Talton JW, Chen H, Sandberg JC, Spears Johnson CR, et al. Heat illness among North Carolina latino farm workers. J Occup Environ Med. 2015; 57(12): 1299-1304.

24. Hansen E, Donohoe M. Health issues of migrant and seasonal. J Health Care Poor Underserved. 2003; 14(2): 153-164.

25. Smit‐Kroner C, Brumby S. Farmers sun exposure, skin protection and public health campaigns: An Australian perspective. Preventive Med Rep. 2015; 2 :602-607.

26. Reeder A, Gray A, McCool JP. Occupational sun protection: workplace culture, equipment provision and outdoor workers’ characteristics. J Occup Health. 2013; 55(2): 84-97.

27. Janda M, Stoneham M, Youl P, Crane P, Sendall MC, Tenkate T, et al. What encourages sun protection among outdoor workers from four industries? J Occup Health. 2014; 56(1):62-72.

28. Cecchini M, Colantoni A, Massantini R, Monarca D. Estimation of the risks of thermal stress due to the microclimate for manual fruit and vegetable harvesters in central Italy. J Agric Saf Health. 2010; 16(3):141‐159.

29. Tawatsupa B, Lim LL, Kjellstrom T, Seubsman SA, Sleigh A; Thai Cohort Study Team. Association between occupational heat stress and kidney disease among 37 816 workers in the Thai Cohort Study (TCS). J Epiemiol. 2012; 22(3):251-260.

30. Petitti DB, Harlan SL, Chowell-Puente G, Ruddell D. Occupation and environmental heat-associated deaths in Maricopa county, Arizona: A case-control study. PLoS One. 2010; 8(5): e62596.

31. Crowe J, Moya-Bonilla JM, Román-Solano B, Robles-Ramírez A. Heat exposure in sugarcane workers in Costa Rica during the non-‐harvest season. Glob Health Action. 2010; 3: 10.3402/gha.v3i0.5619.

32. Lam M, Krenz J, Palmández P, Negrete M, Perla M, Murphy-Robinson H, et al. Identification of barriers to the prevention and treatment of heat-related illness in Latino farmworkers using activity‐ oriented, participatory rural appraisal focus group methods. BMC Public Health. 2013; 13(1): 1004.

Descargas

Publicado

2016-06-01

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Cómo citar

Hurtado Herrera, V. C., & Sendoya Sánchez, F. A. (2016). Implicaciones en la salud de los trabajadores originadas por la exposición térmica en cultivos. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 6(2), 58-65. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2016.4913

Artículos similares

1-10 de 51

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.