Ausentismo laboral en docentes desde la percepción de los rectores de instituciones educativas del régimen oficial del Departamento de Sucre

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2024.11511

Palabras clave:

Absentismo, personal docente, salud, enfermedad

Resumen

Introducción: El ausentismo laboral en docentes se entiende como todos aquellos casos en los que el docente no se hace presente a su puesto de trabajo y por tanto no realiza las funciones asignadas a su cargo en la jornada laboral; dicha ausencia puede ser con o sin autorización de su superior inmediato que para el caso de las instituciones educativas es el rector.

Objetivo: Describir la problemática del ausentismo laboral en docentes desde la perspectiva de los rectores de instituciones educativas del régimen oficial del Departamento de Sucre.

Método: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y diseño transversal, con alcance descriptivo. La muestra del estudio fueron 45 rectores de instituciones educativas públicas representativas de los municipios del Departamento de Sucre, excluyendo a la ciudad de Sincelejo; a los cuales, se les aplicó una encuesta Ad Hoc acerca de la problemática del ausentismo laboral en docentes.

Resultados: Se obtuvo que la tipificación de ausentismo más predominante según la percepción de los rectores son las incapacidades por enfermedades generales, siendo el factor salud el mayor predisponente para la presencia de los casos de ausentismo en docentes; en donde, la tendencia es que las mujeres sean las que mayores casos de ausentismo presenten.

Conclusión: El personal docente de sexo femenino, docentes mayores o iguales a 50 años, lunes y viernes, el mes septiembre, la enfermedad general y en definitiva el factor salud se configuraron en este estudio como aspectos claves del perfil de ausentismo laboral en docentes de instituciones educativas del régimen oficial en el Departamento de Sucre.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Jonathan Jesús Aníbal Sierra, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia

    Psicólogo especialista en seguridad y salud en el trabajo egresado de la Universidad del Norte,  Barranquilla, Colombia; con experiencia en procesos de asesoramiento en proyectos investigativos dentro de diversas ramas de las Ciencias Sociales y proyectos de investigación universitarios. Mis intereses investigativos se centran en el campo de las ciencias sociales y la seguridad y salud en el trabajo.

Referencias

1. Trujillo N. Ausentismo laboral en Colombia: ¿cómo medirlo y cuáles son sus causas?. Sesame; 2023. https://www.sesamehr.co/blog/ausentismo-laboral-colombia-medirlo-causas/. Consultado el 4 de diciembre de 2023.

2. Unión Soluciones Sistemas de Información. El ausentismo laboral en Colombia, un desafío enorme de las empresas para el control de asistencia. Unión soluciones sistemas de información; 2023. https://unionsoluciones.com/2023/06/13/ausentismo-laboral-en-colombia/. Consultado el 4 de diciembre de 2023.

3. Directores que Hacen Escuela. Estrategias para prevenir el ausentismo docente y fortalecer la enseñanza. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y la Cultura OEI, Buenos Aires; 2015. https://portaldelasescuelas.org/wp-content/uploads/2016/03/4_Estrategias_para-prevenir_el_ausentismo_docente.pdf. Consultado el 5 de diciembre de 2023.

4. Bonilla V. El ausentismo docente: un desafío para la gestión escolar. Revisión sistemática de la literatura. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica de Chile; 2020.

5. Nieto A. La acción política del rector en las Instituciones Educativas distritales Francisco de Miranda y Paraíso Mirador. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Javeriana; 2019.

6. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1860 de 1994: Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Artículo 25. Bogotá D.C. Ministerio de Educación Nacional; 1994.

7. Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1278 de 2022: Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Artículo 57. Bogotá D.C. Ministerio de Educación Nacional; 2002.

8. Secretaría de Educación. Informe general de ausentismos detallado. Secretaría de Educación Departamental de Sucre; 2022

9. Hernández R, Mendoza C. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 6ª ed. Ciudad de México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A; 2018.

10. Correa S. La ética en la investigación educativa y la protección de los sujetos humanos. Editor Asociado MNG-Mani. 2011.

11. Fundación Escuela Nacional de Evaluación E-Valuar. Estudio diagnóstico para determinar ¿quiénes son los rectores y directores de las instituciones educativas de la educación preescolar, básica y media en Colombia? Informe Final. 2014. https://www.compartirpalabramaestra.org/documentos/invescompartir/estudio-diagnostico-para-determinar-quienes-son-los-rectores-y-directores-de-las-instituciones-educativas-de-la-edu.pdf. Consultado el 24 de febrero de 2024.

12. Aguilar J, Cano K. Causas y efectos del ausentismo en la operatividad de Instituciones Educativas Básica y Media Académica – Caso de estudio Colegio Colombo Británico. Tesis de especialización. Politécnico Gran Colombiano; 2020.

13. Leguizamón R. Implicaciones del ausentismo laboral de los docentes en una institución educativa distrital de la localidad de Engativá. Tesis de especialización. Fundación Universidad de América; 2019.

14. Macías Y. Ausentismo laboral por origen médico durante el período julio 2017 a junio 2018 de los docentes de una corporación educativa. Tesis de especialización. Universidad de

Antioquia; 2019.

15. Morales G, Escudero I, Iglesias M, Pérez N. Análisis de las enfermedades laborales más frecuentes de los docentes del departamento de Bolívar. Revista Libre Empresa. 2019;16(2): 171-181. Doi: 10.18041/1657-2815/libreempresa.2019v16n2.6640

16. Herrera F, Velásquez M. Análisis de las causas de ausentismo laboral y factores determinantes de higiene y seguridad en los docentes en siete (7) instituciones educativas de municipio de Fusagasugá. Tesis de pregrado. Corporación Universitaria Minuto de Dios; 2019.

17. Fernández F. Sedentarismo y ausentismo laboral en maestros pertenecientes al sistema educativo de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en Colombia. Tesis de maestría. Universidad de Montemorelos; 2017.

18. Moreno J, Franco L, Rojas B, Guzmán O, Suárez H, Díaz J. Enfermedades de origen laboral en docentes escolares: una revisión sistemática. Médica UIS. 2023; 36(1): 35-51. Doi: 10.18273/revmed.v36n1-2023003.

19. Lemos M, Calle G, Roldán, T, Valencia M, Orejuela J, Román J. Factores psicosociales asociados al estrés en profesores universitarios colombianos. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 2019; 15(19): 1-12. Doi: 10.15332/s1794-9998.2019.0015.05

20. Rivera L. Factores Psicosociales en docentes: revisión sistemática a partir del meta-análisis. Ciencia Latina. 2023; 7(1): 5114-28. Doi: 10.37811/cl_rcm.v7i1.4819

21. Meisel A, Pérez G. Geografía física y poblamiento en la Costa Caribe colombiana. No. 73. Cartagena de Indias: Banco de la República de Colombia; 2006. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/DTSER-73.pdf

22. Vertel M, Cepeda J, Lugo E. Análisis Multivariado de la Calidad educativa en Sucre. Scientia Et Technica. 2014;19(1): 96-105.

23. Ordaz E, Ronda E. Salud y condiciones de trabajo en trabajadores mayores. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2015;61(240): 314-324. Doi: 10.4321/S0465-546X2015000300002

24. Guerrero A. Promoción de la salud en el trabajo. Barcelona: FUOC; 2019. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/148559/4/Modulo4_PromocionDeLaSaludEnElTrabajo.pdf

25. Zamora W. Situaciones que afectan la salud de los profesores: una aproximación a la realidad. Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas. 2016;7(1): 120-131. Doi: 10.15658/CESMAG16.05070109

Descargas

Publicado

2024-10-18

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Cómo citar

Aníbal Sierra, J. J., Álvarez García , S. J. M., & Rada Luna, R. J. (2024). Ausentismo laboral en docentes desde la percepción de los rectores de instituciones educativas del régimen oficial del Departamento de Sucre . Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 14(2), e-11511. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2024.11511

Artículos similares

1-10 de 96

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.