Gestión de proyectos, norma gtc-iso 21500:2013 y PMBOK: una breve revisión de la literatura

Autores/as

  • Adriana Cabana Sosing S.A.S

DOI:

https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.27.6618

Palabras clave:

Éxito de proyectos, Factores determinantes, GTC­ISO 21500, PMBOK

Resumen

La gestión de proyectos es una disciplina que desde los auges de la humanidad ha afinado su gestión, llegando hoy a convertirse en referentes o cuerpos de conocimiento internacionales los cuales recopilan las buenas prácticas en gestión de proyectos y permiten con un mayor grado de posibilidad el éxito en la consecución de los objetivos de un proyecto determinado en las diferentes áreas interdisciplinarias a las cuales este conocimiento puede ser aplicado, mejorando los resultados económicos y la satisfacción de las partes interesadas (stakeholders). Este artículo presenta una revisión sucinta de la literatura en torno a la gestión de proyectos y a dos referentes que le dan
contexto en Colombia: la norma GTC­ISO 21500:2013 y el PMBok, la guía del Project Management Institute. Se observa que distintos autores tocan los factores de éxito en varios ámbitos y en cómo estas dos guías son recurrentes en la literatura.

Descargas

Referencias

M. Varas Parra, “Examinando los procesos de la Dirección de proyectos,” Proceedings of the IX Congreso de Ingeniería de Organización, p. 9, 2005.

P. Vásquez, “Metodologías de Gestión de Proyectos, alcance, impacto y tendencias,” p. 98, 2007.

M. Montes Guerra, F. Gimena Ramos, and H. M. Diez Silva, “Explorando los cuerpos de conocimiento de la gestión de proyectos y su orientación hacia el seguimiento y control,” XV Congr. Int. Ing. Proy. Huesca, pp. 75–97, 2011.

N. Z. Etxebarria, J. Igartua Lopez & N. Errasti Lozares, “Análisis de la Relación Existente entre los Estándares de Gestión de Proyectos y los Factores Críticos para su Éxito, Memorias del XVI Congreso de Ingeniería de Organización, 2012, pp. 943–950.

Project Management Institute PMI, “Guía de los FUNDAMENTOS PARA LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS,” 2017.

W. Belassi and O. I. Tukel, “A new framework for determining critical success/failure factors in projects,” Int. J. Proj. Manag., vol. 14, no. 3, pp. 141–151, 1996.

S. Guirao Goris. Utilidad y tipos de revisión de literatura­ Usefulness and types literature review. Ene. vol.9 no.2 Santa Cruz de La Palma 2015. http://dx.doi.org/10.4321/S1988­348X2015000200002

L. A. Calle, “Metodologías para hacer la revisión de literatura de una investigación,” no. April, pp. 0–7, 2016

L. Peña, “Proyecto de indagación­ La revisión Bibliográfica,” pp. 1–12, 2010.

Ó. A. Beltrán, “Revisiones sistemáticas de la literatura,” Rev. Colomb. Gastroenterol., vol. 20, no. 1, pp. 60–69, 2005.

J. S. R. Florez, “Revisión sistemática de literatura. Caso de estudio: Modelamiento de un par deslizante con fines de predecir desgaste.,” Prospectiva, vol. 11, no. 1, p. 50, 2013.

M. A. Caro Gutiérrez, A. Rodríguez Ríos, C. Calero, E. Fernández­Medina, and M. Piattini, “Análisis y revisión de la literatura en el contexto de proyectos de fin de carrera : Una propuesta,” Rev. Electrónica la Soc. Chil. Cienc. la Comput., vol. 6, no. 1, 2005.

P. J. Benito­Peinado, V. Díaz­Molina, F. J. Calderón­Montero, and A. B. Peinado­Lozano, “La revisión bibliográfica sistemática en fisiología del ejercicio: recomendaciones prácticas. RICYDE. Rev. Int. ciencias del Deport., vol. 3, no. 6, pp. 1–11, 2007.

J. D. Velásquez, “Una Guía Corta para Escribir Revisiones Sistemáticas de Literatura Parte 3,” Dyna, vol. 82, no. 189, pp. 9–12, 2015.

J. Enrique, G. Cano, E. Jair, and D. Oliva, “Metodología para el análisis y la revisión crítica de artículos de investigación,” vol. 17, no. 45, pp. 184–194, 2007.

F. J. García peñalvo, “Revisión sistemática de literatura en los Trabajos de Final de Máster y en las Tesis Doctorales,” in Grial, 2017.

I. Álvarez García, “Introducción a la teoría de proyectos,” Planeación y Desarro. Proy. Soc. y Educ., pp. 49–65, 2006.[18]BSI, “ISO 21500:2012 ­ Guidance on project management,” BSI Stand. Publ., 2012.

J. Fernandez, ISO 21500, Trab. Grado, Univ.Poli.Catal., Esc. Tec, Sup.Ing. 2013.

F. C. Gámez, M. S. Severino, and R. J. G. Márquez, “Building Information Management: Gestión con la Norma Internacional ISO 21500,” Spanish J. Build. Inf. Model., no. 14, pp. 48–54, 2014.

S. Gasik, “Comparison of ISO 21500 and PMBOK ® Guide,” pp. 1–11, 2011.

O. Gómez, M. Londoño, and C. Montoya, “Análisis de la aplicabilidad de las técnicas para la gestión del tiempo en proyectos según PMBOK 5ta. Edición,” Universidad San Buenaventura, 2014.

ICONTEC, “GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC­ISO21500,” 2013.

E. Vásquez, “ISO 21500 y PMBOK Qué tan diferentes ? Qué tan iguales ?,” 2012.

M. N. Mirza, Z. Pourzolfaghar, and M. Shahnazari, “Significance of Scope in Project Success,” Procedia Technol., vol. 9, pp. 722–729, 2013.

A. G. Sanjuan and T. Froese, “The Application of Project Management Standards and Success Factors to the Development of a Project Management Assessment Tool,” Procedia ­ Soc. Behav. Sci., vol. 74, pp. 91–100, 2013.

U. E. Wkh, “Relación entre la carta del proyecto del PMBOK ( PMI ) y SQA * 1 Resumen Introducción,” pp. 63–79, 2013.

Z. Alias, E. Zawawi, K. Yusof & N. Aris. Determining Critical Success Factors of Project Management Practice: A Conceptual Framework. Procedia ­ Social and Behavioral Sciences, Volume 153, 16 October 2014, pp. 61­69.

J. Binder, L. I. Aillaud, and L. Schilli, “The Project Management Cocktail Model: An Approach for Balancing Agile and ISO 21500,” Procedia ­ Soc. Behav. Sci., vol. 119, pp. 182–191, 2014.

P. Delgado, “Inteligencia de Negocios Para Empresas de Construcción y la Gestión de Proyectos con enfoque en las mejores Practicas,” 2014.

J. D. Montes de Oca Salcedo and M. D. Pérez López, “Comparación de metodologías de gerencia de proyectos Prince2 y Pmbok5,” 2014.

P. Rehacek, “Standards ISO 21500 and PMBoK Guide for Project Management,” Int. J. Eng. Sci. Innov. Technol., vol. 3, no. 1, pp. 288–295, 2014.

P. Serrador and R. Turner, “The relationship between project success and project efficiency,” Proj. Manag. J., vol. 46, no. 1, pp. 30–39, 2014.

X. Brioso, “Integrating ISO 21500 Guidance on Project Management, Lean Construction and PMBOK,” Procedia Eng., vol. 123, pp. 76–84, 2015.

N. Grau, “Standards and Excellence in Project Management – In Who Do We Trust?,” Procedia ­ Soc. Behav. Sci., vol. 74, pp. 10–20, 2013.

E. Karaman and M. Kurt, “Comparison of project management methodologies: prince 2 versus PMBOK for it projects,” Int. J. Appl. Sci. Eng. Res., vol. 4, no. 5, pp. 657–664, 2015.

R. Z. Doulabi and E. Asnaashari, “Identifying Success Factors of Healthcare Facility Construction Projects in Iran,” Procedia Eng., vol. 164, no. June, pp. 409–415, 2016.

V. R. Montequin, S. M. Cousillas, V. Alvarez, and J. Villanueva, “Success Factors and Failure Causes in Projects: Analysis of Cluster Patterns Using Self­organizing Maps,” Procedia Comput. Sci., vol. 100, pp. 440–448, 2016.

Á. N. Pérez, “Desarrollo de un modelo integrado de procesos para la gestión de proyectos diseñados según PMBOK ® , homologable con ISO MGIP : Modelo de Gestión Integrada de Proyectos,” 2016.

H. Taherdoost and A. Keshavarzsaleh, “Critical Factors that Lead to Projects’ Success/Failure in Global Marketplace,” Procedia Technol., vol. 22, pp. 1066–1075, 2016.

Instituto Tecnológico de Costa Rica, “Guía metodológica de Gestión de Proyectos de incorporación de nuevos productos para medianas empresas del sector comercio de la región central occidental de Costa Rica,” 2016.

Descargas

Publicado

2021-03-04

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

1.
Cabana A. Gestión de proyectos, norma gtc-iso 21500:2013 y PMBOK: una breve revisión de la literatura. ingeniare [Internet]. 2021 Mar. 4 [cited 2025 Apr. 4];(27):41-53. Available from: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ingeniare/article/view/6618

Artículos similares

1-10 de 189

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.