Protocolo para realizar análisis factorial en variables que afectan las condiciones laborales
DOI:
https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.26.6564Palabras clave:
Análisis multivariado, factores, correlación, rotaciónResumen
Este trabajo describe los pasos que se deben realizar para aplicar la técnica multivariada de análisis factorial. Presenta el listado de estadísticos y criterios que se deben tener en cuenta para validar si la técnica de análisis factorial es apropiada para el caso de estudio. La población objetivo son los individuos en edad laboral de la ciudad de Monteria, departamento de Córdoba, Colombia. La muestra trabajada fue de 642 personas. Los objetivos del estudio abarcan la construcción del protocolo, la descripción de las variables que influyen en las condiciones laborales y por último una propuesta de modelo de medición con el fin de relacionar los indicadores o variables observadas y las variables latentes o factores.
Descargas
Referencias
DANE, “Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) Mercado laboral,” 2019. [Online]. Available: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticasportema/mercadolaboral/empleoydesempleo.
G. J. Restrepo Gallego, “El Colombiano,” 2018. [Online]. Available: https://www.elcolombiano.com/negocios/mejorareltrabajouncamellodiarioNF8632197.
DANE, “Pobreza Monetaria y Desigualdad,” 2018
S. De la Fuente Fernandez, “Análisis Factorial,” Madrid, 2011.
A. Fernández Aráuz, “Aplicación del análisis factorial confirmatorio a un modelo de medición del rendimiento académico en lectura,” Rev. Ciencias Económicas, vol. 33, no. 2, p. 39, Dec. 2015.
SurveyMonkey, “Calculadora del tamaño de muestra,” 2019. [Online]. Available: https://es.surveymonkey.com/mp/samplesizecalculator/.
Techlandia, “Cómo obtener una muestra aleatoria en Excel,” 2019. [Online]. Available: https://techlandia.com/obtenermuestraaleatoriaexcelcomo_42965/.
M. D. Rodríguez, Á. L. G. Ariza, A. H. Pérez, and M. E. D. Mora, Introducción al análisis estadístico multivariado aplicado. Experiencia y casos en el Caribe colombiano. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte, 2016.
J. Herrero, “El Análisis Factorial Confirmatorio en el estudio de la Estructura y Estabilidad de los Instrumentos de Evaluación: Un ejemplo con el Cuestionario de Autoestima CA14,” Psychosoc. Interv., vol. 19, no. 3, pp. 289–300, 2010.
J. A. Pérez Gil, S. Chacón Moscoso, and R. Moreno Rodríguez, “Validez de constructo: El uso de análisis factorial exploratorioconfirmatorio para obtener evidencias de validez,” Psicothema, vol. 12, no. SUPPL. 2, pp. 442–446, 2000.