PERTINENCIA DE LOS BANCOS DE PASTO DE CORTE PARA FINCAS GANADERAS EN LA REGIÓN CARIBE

Autores/as

  • Iván Darío Meza Molina Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.25.6520

Palabras clave:

Banco de pasto, evaluación de proyectos, sostenibilidad, medio ambiente

Resumen

Introducción: El cambio climático, la economía y los impactos de las actividades productivas en el entorno globalizado, han elevado el interés social en temas de sostenibilidad y medio ambiente, lo cual ha facilitado a los actores ganaderos implementar acciones orientadas al sostenimiento ecológico y de esta manera lograr insertar estas actividades en su cotidianidad. Objetivo: A continuación, y con el propósito de ofrecer una alternativa al alcance de los ganaderos, se propondrá un modelo para el diseño de un banco de pasto de corte en el municipio de Sabanas de San Ángel (Magdalena), lo que puede derivar en un impacto directo en la reducción de los costos de producción de los campesinos y ganaderos de la región. Metodología: Se aplicó un enfoque mixto con alcance descriptivo/propositivo que, a partir de un cuestionario tipo Likert y la revisión documental, facilitó recopilar información referente a la percepción de los ganaderos frente al diseño de un banco de pasto de corte como solución a la falta de alimento Resultados: Como resultado final se encuentra un documento que contempla las características propias de las fincas ganaderas que a hoy realizan la actividad de forma extensiva y que por sus perfiles productivos requieren incorporar alternativas sostenibles para posicionarse en el momento económico actual. Conclusión: Se alcana una guía o modelo que permitirá en adelante tomar en consideración los bancos de pasto como opción alternativa para la solución a temas de alimentación del ganado en tiempos de cambio climático.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

L. Mahecha, “El silvopastoreo: una alternativa de producción que disminuye el impacto ambiental de la ganadería bovina”, Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, vol. 15, n.o 2, pp. 226-231, 2016.

D. Jiménez, “Herramientas para ordenar la ganadería en la provincia Pastaza de la Amazonia ecuatoriana”, Livestock Research for Rural Development, vol. 27, p. 1, 2015. [3] X. Gaviria, J. Rivera y R. Barahona, “Calidad nutricional y fraccionamiento de carbohidratos y proteína en los componentes pastos de un sistema silvopastoril intensivo”, Pastos y Pastos, vol. 38, n.o 2, pp. 194-201, 2015.

D. Ritchie, Ganadería de doble propósito: propuesta para pequeños productores colombianos, Lima: ESAN-Lima, 2013.

W. Vergara, “La ganadería extensiva y el problema agrario. El reto de un modelo de desarrollo rural sustentable para Colombia”, Revista Ciencia Animal, n.o 3, pp. 45-53, 2010.

S. Kalmanovitz, Nueva historia económica de Colombia, Taurus, 2011.

S. Solano, “Notas para un debate sobre el significado de la ganadería en la historia de la región Caribe colombiana”, El Taller de la Historia, 2014, vol. 3, n.o 3, pp. 161-188.

O. Salamanca, La ganadería colombiana en la nueva dinámica del comercio internacional, Bogotá: Federación Colombiana de Ganaderos, 2012. [9] H. Sastre, “Caracterización etnológica y propuesta del estándar para la raza bovina colombiana criolla casanare”, Recursos Genéticos Animales, vol. 46, pp. 73-79, 2010.

O. Cáceres, E. García, “Valor nutritivo de árboles, arbustos y otras plantas pastoras para los rumiantes”, Pastos y Pastos, vol. 25, pp. 15-20, 2002.

M. Ibrahim et al., “Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa arbórea en sistemas de usos de la tierra en paisajes ganaderos de Colombia”, Agroforestería en las Américas, n.o 45, 2013.

J. Petit, F. Casanova, J. Solorio y L. Ramírez, “Producción y calidad de hojarasca en bancos de pasto puros y mixtos en Yucatán, México”, Revista

Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, vol. 17, n.o 1, pp. 165-178, 2011.

D. Current, Adopción agrícola y beneficios económicos de la agroforestería: experiencia en América Central and el Caribe, CATIE, 1995.

J. Chará, Ganadería colombiana sostenible. Mainstreaming Biodiversity in Sustainable Cattle Ranching, Cali, Colombia: CIPAV Foundation, 2011.

L. Y. Sánchez, H. J. Andrade y J. Rojas, “Demanda de mano de obra y rentabilidad de bancos pastos en Esparza, Costa Rica”, Acta Agronómica, vol. , n.o 3, pp. 363-371, 2010.

J. Guillot Fula y A. Viloria, «Estudio Sobre el Abastecimiento Constante de Energía Eólica», Investig. innov. ing, vol. 3, n.º 2, jul. 2015.

Descargas

Publicado

2018-11-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

1.
PERTINENCIA DE LOS BANCOS DE PASTO DE CORTE PARA FINCAS GANADERAS EN LA REGIÓN CARIBE. ingeniare [Internet]. 2018 Nov. 1 [cited 2025 Feb. 23];2(25):67-76. Available from: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ingeniare/article/view/6520

Artículos similares

1-10 de 189

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.