Costo de Capital y Valor Económico Agregado en una Empresa Manufacturera
DOI:
https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.16.594Palabras clave:
costo de capital, valor económico agregado, costo de la deuda, costo patrimonial, fntes de financiamientoResumen
Este articulo presenta los resultados del cálculo del costo de capital y del valor económico agregado de una compañía que no transa sus acciones en la bolsa de valores de Colombia.Los datos utilizados y la metodología empleada se aplicaron para los índices financieros de los años 2008, 2009 y 2010, y la técnica utilizada permitió obtener la rentabilidad mínima que debe exigirse a los activos de la compañía estudiada, para devolver las exigencias de retorno que realizan los agentes que financian la inversión Se pudo establecer el paralelo entre esta rentabilidad y la rentabilidad de los activos. La rentabilidad del patrimonio, de otra parte, se obtuvo del EVA de la empresa para el mismo periodo y los resultados muestran una disminución del costo del patrimonio y un comportamiento similar del costo de la deuda y del costo de capital. La empresa generó más valor del periodo 2 al periodo 3, que del primer al segundo año.
Descargas
Referencias
. O. L. García, Valoración de Empresas, Gerencia del Valor Y EVA. Colombia: Editorial Digital Express LTDA, 2003.
. F. Maradona, cómo crear valor en la empresa. Artículo 1140, 3º1., 2000.
. I. Vélez, la creación de valor y su medida. Documento presentado ante la V Convención Financiera Centroamericana de FACACH., 2001.
. A. Calva-Mercado, Creación de valor económico (EVA®) de las empresas en México (1999 – 2002)., 2003.
. M. A. Arbeláez y L. A. Zuleta, La MIPYMES en Colombia: diagnóstico general y acceso a los servicios financieros., 2003.
. Z. Radi,. y A. Bolívar, “Creación de valor de las Empresas Colombianas durante el período 2000–2005”.pensamiento y gestión, n°. 22., 2007.
. J. Vergiú y C. Bendezú, “Los Indicadores Financieros y el Valor Económico Agregado (EVA) en la Creación de Valor”, Industrial Data, n°. 10, pp. 42-47., 2007.
. P. González y T. Bermúdez, Una aproximación al modelo de toma de decisiones usado por los gerentes de las micro, pequeñas y medianas empresas ubicadas en Cali,Colombia desde un enfoque de modelos de decisión e indicadores financieros y no financieros. Revista de Contaduría Universidad de Antioquia, 2008.
. Escalera y S. Herrera, Modelo para generar valor económico agregado para las empresas. Contribuciones a la economía., 2009.
. W. Díaz, “Aproximación al Valor Económico Agregado en organizaciones públicas”, Universidad y Empresa, n°. 8, vol. 16, pp. 215-241., 2009.
. J. Mascareñas y G. Lejarriaga, Análisis de la Estructura de Capital de la Empresa, Eudema. Madrid, 1993.
. AL. Ortega, Planeación Financiera Estratégica, Mc. Graw Hill, 2008.
. F. Modigilani y M. Miller, The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory of Investment. American Economic Review, 1958.
. J. Serrano Rodríguez, . Matemáticas financiera y evaluación de proyectos. Bogotá: Ediciones Uniandes, Alfaomega, 2001.
. E. Caicedo, Betas Apalancadas y Betas No Apalancadas Según Sectores – Colombia (2001-2005). Grupo de Investigación en Solvencia y Riesgo Financiero (GISRF). Universidad del Valle., 2005.