Sistema Basado en la Técnica de Espectroscopía por Medición de Bioimpedancias para Muestras en Tejidos de Pescado

Autores/as

  • José Ramón Iglesias Gamarra
  • Omar Rodríguez Alvarez
  • Edson Macías Cifuentes
  • Eduardo Cabrera Durán
  • Sandra Milena Daza Orsini

DOI:

https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.17.558

Palabras clave:

Bioimpedancias, espectroscopia, amplificadores de instrumentación, Matlab, Protocolo

Resumen

El proyecto presentado en este artículo fue la primera parte de la investigación realizada por el grupo de investigación MAGMA Ingeniería del programa de ingeniería electrónica de la Universidad del Magdalena, y en la cual se trabajó el control de calidad de los procesos en el Centro Acuícola y Pesquero de esta universidad a través de la determinación de patrones de impedancia en el pescado en su etapa post-mortem hasta detectar los niveles de impedancia de una especie en descomposición, o con un alto nivel de deterioro tisular.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

O. Salah, “Espectrómetro de impedancia para monitoreo de daño isquémico tisular”. Tesis de Maestría en ciencia. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa.

Departamento de Ciencias Básicas e Ingeniería, 1999.

O. Salah. “Caracterización in-vivo de la espectrometría de impedancia como técnica de monitoreo del daño isquémico tisular”. Tesis Doctoral en Ingeniería Biomédica. México D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Departamento de Ciencias Básicas e Ingeniería, 2003.

E. Gersing, “Measurement of electrical impedance in organs measuring equipment for research and clinical applications”, Biomedizinische Technik, Vol.36, pp.6-11, Jan. 1991.

S. Grimnes and O. Martinsen, Bioimpedance and Bioelectricity Basics. 2 ed. Oxford U.K.: Elsevier, 2008.

W. Ching-wei, “Electrical Impedance Tomography (E.I.T.) Measurement System”. Tesis de maestria. Cape Town.: University of Cape Town. Department of Electrical Engineering, 2003

B.P. Lathi, Introducción a la teoría y sistemas de comunicación. 3 ed. México D.C.: limusa, 2005.

J. PROAKIS and D. Manolakis, Tratamiento digital de señales. 4 ed. España: Pearson, 2007.

BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA

• C. Jiménez y D. León, “Biosensores: Aplicaciones y perspectivas en el control y calidad de procesos y productos alimenticios”, Vitae, Revista De La Facultad De Química Farmacéutica, vol. 16, n°. 1, pp. 144-154, 2009.

• L. Lopez, “Actividad Aminopetidásica Ligada A Membrana De Bacterias Gram-Negativas: Prueba De La P-Nitroanilina Para La Estimación De La Carga Bacteriana De Carne Picada”. Tesis doctoral. Madrid.: Universidad Computense de Madrid. Departamento de nutrición, Bromatología y tecnología de los alimentos, 2004.

• R. Mcdonald, “Impedance Spectroscopy. University of North Carolina”, Annals of Biomedical Engineering, vol. 20, pp. 289-305, 1992.

• C. Ramzi, “Patología funcional y estructural”. Compendio de Robbins y Cotran. 7 ed. Madrid Elsevier, 2008.

• E. Sacristan, “Espectrómetro de impedancias para aplicaciones biomédicas”, en Memorias de II Cong. Lat. Ing. Biom., La Habana, 2001.

• J. Semmlow, Biosignal And Biomedical Image Processing, Matlab Based Application. New York: Marcel Dekker,2004.

Descargas

Publicado

2015-07-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

1.
Sistema Basado en la Técnica de Espectroscopía por Medición de Bioimpedancias para Muestras en Tejidos de Pescado. ingeniare [Internet]. 2015 Jul. 1 [cited 2025 Feb. 23];(17):11-30. Available from: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/ingeniare/article/view/558

Artículos similares

1-10 de 190

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.