This is an outdated version published on 2022-09-02. Read the most recent version.

Emotional intelligence: a tool for managing organizational conflicts

Authors

  • Rafael Ivo Amadei Universidad Autónoma de Chile

DOI:

https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.14.2022.9375

Keywords:

Political Tactics, Political Behavior, Labor Promotion, Organizational, Climate

Abstract

The objective of the article is to analyze emotional intelligence as a tool for the managerial approach to organizational conflicts. To this end, the study is qualitative, with a descriptive field design and under the ethnographic method. The six key informants are three managers and three employees of Banco Estado de Chile, who respond to the semi-structured interview script; in addition, their daily work activities are systematically recorded in an observation guide. The critical-reflexive analysis carried out from the inductive method of constant comparison, evidences the absence of effective strategies for the managerial treatment of conflicts, little dialogic attitude between the parties, absence of active listening and little management of assertiveness and empathy, which deserves to be the object of reflection and improvement with the support of emotional intelligence.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arias, F. (2016). El Proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, Venezuela: Epísteme.

Beauport, E. (2008). Las tres Caras de la mente. Caracas, Venezuela: Alfa.

Bisquerra, R. (2013). Educación emocional y bienestar personal. Barcelona, España: Praxis.

Bracamonte, J. (2019). Aportes epistemológicos desde la inteligencia emocional para la configuración una gerencia empresarial substantiva. (Tesis de Doctorado). Concepción, Chile: Universidad de Concepción.

Cooper, R., & Sawaf, A. (2014). La Inteligencia Emocional aplicada al Liderazgo y las Organizaciones. Bogotá. Colombia: Norma.

Eslava Zapata, R., Martínez Nieto, A., Chacón Guerrero, E, Zambrano Vivas, M. & Alonso González, H. (2019). Factores asociados al uso de tácticas políticas en el ascenso laboral: una evaluación desde el contexto de la Universidad de Los Andes, “Núcleo Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”, Venezuela. Visión Gerencial, 18(1), 96 – 105.

Eslava Zapata, R., Pérez Carrero, O. & Aranguren Carrero, M. (2014). Metodología de la investigación: guía para la elaboración y presentación del trabajo de grado. Hacer y Saber, 3, 150-169.

Garrido, P. (2016). La gerencia desde las emociones. Tareas y responsabilidades. México: Mermes.

Garríz, C; Gispert, J., & López, R. (2019). Cómo educar además de enseñar. España: Océano.

Goleman, D. (2017). La inteligencia emocional en la empresa. Buenos Aires. Argentina: Javier Vergara. Editor S.A

González, M. (2016). La inteligencia emocional: aporte desde la gerencia empresarial. Medellín, Colombia: Universidad Libre Colombia.

Hernández, S; Fernández, C; y Baptista, P. (2016). Metodología de la Investigación. México. D. . México: McGraw Hill Interamericana.

Hurtado de B.J. (2008). El proyecto de investigación metodología de la Investigación holística. Caracas, Venezuela: Fundación Sypal.

Jiménez, J. (2021). Inteligencia emocional y bienestar sociolaboral: un abordaje epistemológico necesario. México, Distrito Federal: Trillas.

Lerdoux, J. (2016). The emotional brain: the mysterious underspinnings of emotional life. Nueva York: Simon & Schuster.

López, F. (2012). Desarrollo afectivo y social: aportes para su sistematización. Madrid, España: Pirámide.

Martínez, M. (2016). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México: Trillas.

Martínez, J., & Otero, P. (2016). Gerencia e inteligencia afectiva. Barcelona, España: Troquel.

Mulder, P. (2017). Teoría de las relaciones humanas. Obtenido de https:/www. Toolshero.es/administración/teoría-de-las- relaciones-humanas-de-elton-mayo/

Palma, D. (2018). Ciencia, paradigmas y métodos: un acercamiento a la investigación social. Madrid, España: Octaedro.

Phillis, L. (2014). On studying the organizational conditions: Researchs to seee the human beings beheavorist climate. The Ohio Statete University. Publishing Direction. United States: Printed Written

Ribeiro, L. (2013). La formación de la afectividad: Qué hacer para mejorar su vida emocional. México: Mac Graw-Hill. Interamericana.S.A.

Ríos, P. (1016). La aventura de conocernos. Caracas, Venezuela: Discolar.

Robbins, S. (2006). Comportamiento organizacional: Conceptos, controversias, aplicaciones. México: Prentice. Hall.

Santana, D., & Gutiérrez, L. (2003). La Etnografía en la visión cualitativa de la Educación. Caracas, Venezuela: Arice.

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. (Esther Rabasco y LuÍs Toharia, trads.). Barcelona, España: Planeta.

Taylor, S., & Bodgan, R. (2003). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. Barcelona, España. Paidós.

Teddlie, Ch., & Tashakkori, A. (2009). Los métodos de investigación mixtos en la investigación y comportamiento social. Florida, USA. SAGE Publications.

Valles, M. (2016). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Síntesis. S.A.

Ventura, R. (2018). El componente emocional: requisito para triunfar. Bogotá, Colombia: Color.

Downloads

Published

2022-09-02

Versions