Efectos de la Formación en Educación Financiera en el bienestar económico de las empresas sociales
DOI:
https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.15.2023.10348Keywords:
Educación Financiera, Empresa Social, Inclusión Financiera, PobrezaAbstract
Las microempresas sociales juegan un papel importante en la economía, ya que son reconocidas como el motor clave del crecimiento económico en los países en desarrollo, sin embargo, la falta de financiamiento sigue siendo uno de sus principales obstáculos. El objetivo de este trabajo es analizar el efecto de la educación financiera impartida a los microempresarios sobre la rentabilidad económica, así como otras características específicas de los microempresarios y sus negocios. Se utilizan datos de bitácoras financieras aplicadas a microempresas sociales en la ciudad de Tijuana, Baja California, México; en el cual se registran diariamente durante cuatro semanas las ventas, costos y gastos de operación del negocio. Mediante un análisis de regresión lineal y el método de Prueba de Rangos con Signos de Wilcoxon, se encuentra que la formación en educación financiera tiene un efecto positivo en las utilidades netas del negocio; además del aumento positivo en sus ventas al hacer la transición al uso de tecnología para publicitar o vender sus productos; el uso del crédito acaba por visibilizar que en muchos casos perjudica al negocio porque no se puede utilizar adecuadamente.
Downloads
References
Atkinson, A., & Messy, F. (2013). Promoting Financial Inclusion through Financial Education: OECD/INFE Evidence, Policies and Practice. OECD Working Papers on Finance, (34), 1-55. doi: https://doi.org/10.1787/20797117
Banerjee, A., Duflo, E., Glennerster , R., & Kinnan, C. (2015). The miracle of microfinance? Evidence from a randomized evaluation. American Economic Journal: Applied Economics, 22-53. Retrieved from https://www.jstor.org/stable/43189512?seq=1#metadata_info_tab_contents
CEPAL. (2021). MIPYMES y el COVID-19. Retrieved from MIPYMES y el COVID-19. Retrieved from https://www.cepal.org/es/euromipyme/mipymes-covid-19
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). (2012). Libro blanco de inlcusión financiera. México: Consejo Nacional de Inclusión Financiera.
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). (2020). Impactos de la inclusión financiera: ¿Cuáles son los impactos de la inclusión financiera en las personas y las empresas? México: Consejo Nacional de Inclusión Financiera.
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). (2021). Panorama Anual de Inclusión Financiera 2021. México: Consejo Nacional de Inclusión Financiera.
Comisión Nacional Bancaria y de Valores. (2009). Primer reporte de inclusión financiera. México: Consejo Nacional de Inclusión Financiera.
CONEVAL. (2019). ¿Qué funciona y qué no en inclusión financiera? Guías prácticas de políticas públicas. México: CONEVAL. Retrieved from https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ESEPS/Documents/Guias_practicas/Que_funciona_Inclusion_Financiera.pdf
Gourinchas, P., Kalemli-Özcan, S., Penciakova, V., & Sander, N. (2020). COVID-19 and SME Failures. National Bureau of Economic Research, 1-49. Retrieved from https://www.ecb.europa.eu/pub/conferences/shared/pdf/20211011_mon_pol_conf/Kalemli-OzcanSME_Failures.pdf
Herra, D. (2020). Desafíos y soluciones para mejorar el financiamiento a las mipymes durante la pandemia. Retrieved from https://blogs.iadb.org/innovacion/es/mejorar-el-financiamiento-a-las-mipymes-durante-la-pandemia/
INEGI. (2018). Encuesta nacional de financiamiento de las empresas 2018. México: INEGI. Retrieved from https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enafin/2018/doc/ENAFIN2018Pres.pdf
López, C., Ríos, M., & Cárdenas, L. (2018). Competencia, inclusión y desarrollo del sistema financiero en México. Investigación Administrativa, 47(121). doi: https://doi.org/10.35426/IAv47n121.01
Lusardi, A. (2008). Financial literacy: an essential tool for informed consumer choice? National Bureau of Economic Research. Working Paper 14084. Retrieved from https://www.nber.org/papers/w14084
McKenzie, D., & Woodruff, C. (2014). What are we learning from business training and entrepreneurship evaluations around the developing world? The World Bank Research Observer, 29(1), 48-82. doi: https://doi.org/10.1093/wbro/lkt007
Raccanello, K., & Herrera Guzman , E. (2014). Educación e inclusión financiera . Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. XLIV (2). 119-141. doi: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27031268005
Roa, J. (2021). Normas sociales: la barrera invisible de la inclusión financiera de la mujer. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Ciudad de México: Documentos de Proyectos.
Downloads
Published
Versions
- 2023-09-11 (6)
- 2023-08-10 (5)
- 2023-06-15 (4)
- 2023-06-15 (3)
- 2023-06-15 (2)
- 2023-06-15 (1)