Esta es un versión antigua publicada el 2023-06-15. Consulte la versión más reciente.

Modelo de negocio e imagen para una empresa del sector restaurantero en Ciudad Obregón, Sonora, México

Autores/as

  • Mayra Lizbeth Arredondo Espinoza Instituto Tecnológico de Sonora
  • Javier Alejandro Santana Martínez Instituto Tecnológico de Sonora
  • Claudia Erika Martínez Espinoza Instituto Tecnológico de Sonora

DOI:

https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.14.2022.9382

Palabras clave:

Negocios, Imagen, Restaurantes, Diseño, Empresas

Resumen

El artículo tiene por objetivo desarrollar el modelo de negocio y la imagen para una empresa de la industria restaurantera en Ciudad Obregón para que ésta tenga un mayor impacto desde su lanzamiento y más oportunidades de destacar en el mercado. El método usado para el modelo negocio es el Lienzo Lean Canvas de Ash Maurya (2010), debido a que sus pasos específicos, ayudan a desglosar e identificar el valor de la marca. Para el proceso creativo de la imagen del establecimiento se usa la metodología The Creative Problem Solving Process de Alex Osborn (1940) ya que es adaptable a las necesidades y problemática creativa que se encuentra. Como resultado se obtiene, en primera instancia, el modelo de negocio para la marca Tango Mango, a través del Lienzo Lean Canvas. Una vez plasmado el modelo de negocios y la propuesta de valor de la marca se desarrolla la imagen, considerando los atributos y personalidad que se buscan representar en el mercado. Con el proyecto desarrollado, la nueva idea de negocio Tango Mango favorece un modelo de negocio con base en una estructura que funciona para abrirse puertas al mercado y lograr una imagen gráfica según sus valores, atributos y personalidad, lo cual hará que destaque y se posicione en el mercado por su innovación, estilo y esencia única, por ello, es esencial la aplicación del plan de acción propuesto. El aporte de esta investigación está en el hecho de haber tomado en cuenta la imagen de una marca desde su concepción como idea de negocio, así como las posibilidades de éxito en temas de posicionamiento y alcance de la misma.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Argüello, J. (2012). Identidad e imagen corporativa. Long Range Planning, 46(6), 419-426.

Baden Fuller, C., & Haefliger, S. (2013). Business models and technological innovation. Long Range Planning.

Blasco Pérez, M. J. (2015). Nuevas finanzas para nuevos negocios. Barcelona: Editorial UOC.

Bustos Rojo, G. (2012). Teorías del diseño gráfico. México: Editorial Red Tercer Milenio.

Calduch Cervera, J. (2013). Pensar y hacer la arquitectura: una introducción. España: ECU.

Camou, E. H. & Hinojosa, A. (2015). Cocina Sonorense (6a ed.). México: Instituto Sonorense de cultura.

CANIRAC. (2014). Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados. La industria restaurantera en México. Obtenido de: http://www.canirac.org.mx/pdf/canirac-20110713-cifrasdel-sector-restaurantero.pdf

Ciallella, E. C. (2016). Introducción al marketing gastronómico: para emprendedores, empresarios, trabajadores y estudiantes. Argentina: Ugerman.

Cipriano Luna González, A. (2016). Plan estratégico de negocios. México: Grupo Editorial Patria.

Cortázar, L. O. (2014). Gestión de marca : conceptualización, diseño, registro, construcción y evaluación. Colombia: Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano.

Creative Education Foundation. (2020). The CPS Process. Obtenido de http://www.creativeeducationfoundation.org/creative-problem-solving/the-cps-process/

De Pietro, S. S. (2011). Diseñar hoy: visión y gestión estratégica del diseño. Argentina: Editorial Nobuko.

De Solà Morales, I., & Montaner, J. M. (2016). Introducción a la arquitectura: conceptos fundamentales. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya.

Del Hoyo, A. F. (2015). Innovación y gestión de nuevos productos: una visión estratégica y práctica. España: Ediciones Pirámide.

D. K. Ching, F., & Binggeli, C. (2014). Diseño de interiores: un manual. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

ECURED. (2011). Diseño arquitectónico. Obtenido de https://www.ecured.cu/Dise%C3%B1o_arquitect%C3%B3nico

Fischer de la Vega, L. E., & Espejo Callado, J. (2017). Mercadotecnia (5a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Flores Alegría, A. (2018). Servicio en restaurante. España: RA-MA Editorial.

Flórez Calderón, B. N. (2015). Guía para diseñar una marca. España: Editorial UOC.

Frascara, J. (2017). Enseñando diseño. Argentina: Ediciones Infinito.

García Reyes, E. (2012) Historial del diseño. México: Editorial Red Tercer Milenio.

Gibbs, J. (2013). Diseño de interiores: guía útil para estudiantes y profesionales (2a. ed.). México: Editorial Gustavo Gili.

Huyge, K., Collard, P., & Maeseneer, R. de. (2010). Saberes y sabores en México y el Caribe. Holanda: Brill Rodopi.

Johnson, M. W., Christensen, C. M., & Kagermann, H. (2008). Cómo reinventar su modelo de negocios. Harvard Business Review América Latina, 86(12), 53-63.

Lerma Kirchner, A. E. (2010). Desarrollo de nuevos productos: una visión integral (4a. ed.). México: Cengage Learning.

López López, A. M. (2015). Curso diseño gráfico: fundamentos y técnicas. España: Ediciones Pirámide.

Llorens Bueno, G. A. (2010). Una perspectiva al concepto de Modelo de Negocios. “Artículo Ventaja Competitiva de Henry Chesbrough”. Obtenido de: https://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia.com/files/paperventajacompetitiva.pdf

Marulanda, J. (2018). Introducción al diseño arquitectónico. Argentina: El Cid Editor.

Ollé, R. (2009). El nuevo brand management: cómo plantar marcas para hacer crecer negocios. España: Ediciones Gestión 2000.

Ortegón Costázar, L. (2014). Gestión de marca: conceptualización, diseño, registro, construcción y evaluación. Colombia: Editorial Politécnico Grancolombiano.

Osterwalder, A., & Pigneur Y. (2010). Business Model Generation. España: Grupo Planeta.

Pedraza Rendón, O. H. (2015). Modelo del plan de negocios: para la micro y pequeña empresa. España: Grupo Editorial Patria.

Ponce, C. (2019). Marketing gastronómico: la diferencia entre triunfar y fracasar. España: Bubok Publishing S. L.

Programa Minerva. (2021). La importancia del modelo de negocio. Obtenido de https://www.programaminerva.es/blog/2015/04/la-importancia-del-modelo-de-negocio/?reload=549571

Real Academia Española. (2021) Diccionario de la lengua española, 23.ª. Obtenido de https://dle.rae.es/marca

Sangri Coral, A. (2015). Introducción a la mercadotecnia. España: Grupo Editorial Patria.

Sandoval, S. & Camarena, D. M. (2012). Consumo de alimentos de la población sonorense: tradición versus internacionalización. Obtenido de https://www.ciad.mx/archivos/revistadr/RES_ESP2/RES_Especial_2_03_Sandoval.pdf

Spitalier, A. N. (2012). Comer y ser: raíces gastronómicas de México. México: Fundación Cultural Armella Spitalier.

Stabile, L. (2020). Innovación De Modelo De Negocio: Centralidad en El Cliente y Agilidad. Palermo Business Review, 21, 103-139.

Valdés de León, G. A. (2012). Una molesta introducción al estudio del diseño. Argentina: Editorial Nobuko.

Villaseca, M. D. (2014). Innovación y marketing de servicios en la era digital (2a. ed.). España: ESIC Editorial.

Wong, W. (2014). Fundamentos del diseño. España: Editorial Gustavo Gili.

Descargas

Publicado

2022-09-02 — Actualizado el 2023-06-15

Versiones