Calidad del servicio desde la escala servqual en la banca pública, Municipio Cárdenas, Estado Táchira

Autores/as

  • Sindy Maryany Gutiérrez Ochoa Universidad de Los Andes – Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.18041/2539-3669/gestionlibre.12.2021.8717

Palabras clave:

Brechas, Calidad del Servicio, Escala Servqual, Expectativas, Percepciones

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar la calidad de servicio al cliente. A partir de un diseño de investigación no experimental de tipo transeccional, se aplica un cuestionario basado en la escala Servqual en las oficinas de la Banca Pública ubicadas en el Municipio Cárdenas; básicamente en una (1) oficina del Banco Bicentenario y una (1) oficina del Banco de Venezuela. La muestra de estudio es de ciento sesenta y nueve (169) clientes del Banco Bicentenario y doscientos ocho (208) clientes del Banco de Venezuela. La confiabilidad de los cuestionarios es medida por el método estadístico de Alpha de Cronbach. Los resultados muestran que las brechas que presentan mayor significación se relacionan con la rapidez del servicio y la disposición de los empleados. Otra brecha de suma importancia corresponde a la fiabilidad, en la que juega un papel importante la realización del servicio y el cumplimiento de los tiempos de espera, lo que genera confiabilidad. Finalmente, se puede constatar que el índice global de calidad de servicio de cada una de las oficinas arroja resultados negativos en ambos casos, y se deduce que las expectativas de los clientes sobrepasan a las percepciones. Por tanto, se deben analizar los criterios que están presentando deficiencias para cambiar esta percepción y acortar las brechas.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alcalde, P. (2009). Calidad. España: Ediciones Paraninfo, S.A.

Alcedo Salamanca, Y., Martínez Nieto, D., & Weky, L. (2021). Comunidades de aprendizaje, trabajo colaborativo y pensamiento complejo: retos para la transformación de la docencia universitaria en el siglo XXI. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 6(11), 76-106.

Arias, A. (2012). La Gestión de la Calidad: Conceptos básicos. Madrid: Facultad de Ciencias de la Documentación.

Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: 7ma. Edición, Editorial Consultores Asociados.

Berdugo, C., Barboza, R., & Prada, L. (2016). Variables relevantes para la medición de la calidad percibida del servicio bancario. Dyna, 83, 213-222.

Bitner, D., & Zeithaml, V. (2000). Marketing de servicios: integración del enfoque del cliente en toda la empresa. Boston: McGraw Hill.

Blanco, P. (2008). Atención al Cliente. España: Pirámide.

Camisón, C. C., & González, T. (2006). Gestión de la Calidad: Conceptos, enfoques, modelos y sistemas. España: Pearson Educación.

Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Venezuela: La Columna.

Chiavenato, I. (2011). Administración de Recursos Humanos. México: Mc Graw-Hill.

Cobra, M. (2000). Marketing de Servicios. México: McGraw-Hill.

Cuatrecasas, L., & González, J. (2017). Gestión Integral de la Calidad. Implantación, control y certificación. España: Profit editorial.

Cruz Rojas, G. A., Molina Blandón, M. A., & Valdiri Vinasco, V. (2019). Vigilancia tecnológica para la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje en la universidad del Valle, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 303-317.

Duque, E., & Chaparro, C. (2012). Medición de la percepción de la calidad del servicio de educación por parte de los estudiantes de la UPTC Duitama. Criterio Libre, 10(16), 159-192.

Eslava Zapata, R. (2020). Responsabilidad social universitaria: perspectivas en las instituciones de educación superior. En Una Educación Universitaria de Calidad (Tomo II) (págs. 25-32). Venezuela: Publicaciones Vicerrectorado Académico. Universidad de los Andes – Venezuela. Obtenido de http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/handle/654321/5154;jsessionid=B6234F5DEBDC759A3E1164CC4175E7DD

Eslava Zapata, R., Chacón Guerrero, E. J., & Gonzalez Júnior, H. A. (2019). Gestión del Presupuesto Público: alcance y limitaciones. Visión Internacional (Cúcuta), 2(1), 8-14. https://doi.org/10.22463/27111121.2603.

Eslava Zapata, R., Martínez Nieto, A., Chacón Guerrero, E, Zambrano Vivas, M., & Alonso Gonzalez, H. (2019). Factores asociados al uso de tácticas políticas en el ascenso laboral: una evaluación desde el contexto de la Universidad de Los Andes, “Núcleo Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”, Venezuela. Visión Gerencial, 18(1), 96 – 105.

Forero Jiménez, M. Y. (2019). Modelo de responsabilidad social universitaria: una propuesta para las instituciones colombianas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 249-260.

Gómez, H. (2005). Bancos en los ojos del comercio. Revista Dinero, 144 , 20-36.

González, R. (2015). Evaluación de la Calidad del Servicio percibida en entidades bancarias a través de la escala Servqual. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 113-135.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.

Hoffman, D., & John, B. (2012). Fundamentos de Marketing de Servicios. Argentina: Editorial Cengage Learning.

Horovitz, J. (1995). La calidad del servicio: a la conquista del cliente. Argentina: McGraw Hill.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación: Guía para la comprensión holística de la ciencia. Venezuela: Fundación Sypal.

López, M. (2013). Importancia de la calidad del servicio al cliente. Un pilar en la gestión empresarial. El Buzón de Pacioli, 4-12.

López, R. (2005). La calidad total en la empresa moderna. Perspectivas, 8(2), 67-81.

Matsumoto, R. (2014). Desarrollo del Modelo Servqual para la medición de la calidad del servicio en la empresa de publicidad Ayuda Experto. Perspectivas, 17(33), 181-209.

Montoya, C., & Boyero, M. (2013). El CRM como herramienta para el servicio al cliente en la organización. Revista Científica "Visión de futuro", 17(1), 130-151.

Moya Espinosa, P. I., Cortés Rodríguez, N. C., & Martínez Cárdenas, A. G. (2019). Proceso de toma de decisiones en mipymes hoteleras de Boyacá, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 237-248.

Ñáñez Rodríguez, J. J., Solano Guerrero, J. C., & Bernal Castillo, E. (2019). Ambientes digitales de aprendizaje en educación a distancia para la formación inicial de docentes: percepciones acerca de su pertinencia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 107-119.

Noguera López, M. Y. (2020). Responsabilidad Social Organizacional: estado del arte y tendencias. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 5(10), 142-161.

Palella, S., & Martins, F. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: Fedeupel.

Parasuraman, A., Berry, L., & Zeithaml, V. (1988). Servqual. Una escala de elementos múltiples para medir las percepciones del consumidor sobre la calidad del servicio. Diario de venta minorista, 64 (1), 12-37.

Paz, R. (2005). Atención al cliente: Guía práctica de Técnicas y Estrategias. España: Ideas propias.

Pérez, V. (2006). Calidad total en la atención al cliente: Pautas para garantizar la excelencia en el servicio. España: Ideas propias.

Pinto, B. (2016). Calidad de servicio en el sector bancario. Banca Virtual, Banco Sofitasa. Venezuela: Decanato de Investigación Universidad Nacional Experimental del Táchira.

Parasuraman, A., Berry, L., & Zeithaml, V. (1993). Calidad Total en la Gestión de Servicios. México: Diaz de Santos.

Robbins, S., & Coulter, M. (2014). Administración. México: Pearson Educación

.

Rubio, L., & Baz, V. (2015). El Poder de la Competitividad. México: Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

Sabino, C. (2009). El Proceso de la Investigación. Una Introducción Teórico Práctica. Venezuela: Editorial Panapo.

Tigani, D. (2006). Excelencia en Servicio. México: Liderazgo 21.

Trujillo Losada, M. F., Hurtado-Zúñiga, M. C., & Pérez-Paredes, M. J. (2019). Fortalecimiento de los proyectos educativos de las instituciones educativas oficiales del municipio de Santiago de Cali. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 319-331.

Zeithaml, V., Bitner, M., & J., G. (2009). Marketing de Servicios. México: McGraw Gill.

Zeithaml, V., Parasuraman, A., & Berry, L. (2009). Calidad Total en la Gestión de Servicios. México: Ediciones Díaz de Santos.

Descargas

Publicado

2022-05-06 — Actualizado el 2023-06-20

Versiones