Aplicabilidad de la seguridad social y condiciones de peligro en los trabajadores informales del sector sao de la ciudad de Cartagena

Autores/as

Palabras clave:

Seguridad Social, Salud, Pensión, Ventas Informales, Peligro, Riesgo, Condiciones de salud, Régimen Contributivo, Régimen Subsidiado

Resumen

Esta investigación se realizó con el objetivo de analizar las condiciones de la Seguridad social de los trabajadores informales en el Sector Sao en la ciudad de Cartagena. Para llegar a él se aplicó encuestas con el fin de conocer información de gran importancia como las condiciones de salud de los trabajadores informales ya sea por ocasión de su trabajo o por enfermedades labores, la accesibilidad a los sistemas de salud y su conocimiento sobre sus derechos de seguridad social, ayuda que reciban o hayan recibido por parte del estado colombino, entre otros. Esta información permitió que se tuviese conocimiento sobre la aplicabilidad de la Seguridad Social a los trabajadores informales o llamados vendedores ambulantes del sector del Sao, según su concepto básico dado por el estado en su Constitución Política de 1991, donde se establece que este es el garante de la Seguridad Social de todos los colombianos en sus cuarto componente establecidos en la ley 100/93 Sistema General de Pensiones, S.G. de salud, Riesgos laborales y Servicio social complementario en cual va enfocado al adulto mayor. Para la elaboración de este estudio se aplicaron encuestas a 121 vendedores de los 128 que se encuentran censados en el sector, según el censo realizado por Pacaribe en 2016, arrojando como resultado que un 43% desconocen lo que es la seguridad social como derecho, casos como que de los 121 encuestados solo 1 persona tiene pensión y solo 2 han cotizado pensión; estas son algunas de las variables de estudio que serán expuestas más adelante.  Entre las principales conclusiones se observa que, aunque se ve un intento del gobierno por aplicar esa garantía a la seguridad social, aún le queda mucho trabajo que realizar, pues los programas actuales que a pesar de que cubren una parte importante, no llegan a cubrir todo dejando el componente de los riesgos labores sin protección. Además, que las condiciones de salud de estas personas no son muy buenas pues solo el 2% no presentan enfermedades por ocasión del trabajo, lo que conversando con ellos muchos manifestaron que sin importar lo que los aquejará siempre procuraban ir a laborar ya que no cuenta con un sistema que les genere una incapacidad, haciendo que muchos obtén por automedicarse y no acceder a los servicios de salud, lo que representa otro punto desprotegido de garantías.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alcaldia Mayor de Bogota. (s.f.). Secretaria de Salud de Bogota. Obtenido de http://www.saludcapital.gov.co/DASEG/paginas/regimensubsidiado.aspx

Avendaño, L., Ibarra, K. M., Karina, L., Carolina, D., Pérez, P., Melissa, Y., Silgado, V., Casta, W., Correa, G., B, L. M., Ciudades, R. E. D. D. E., DANE, Empresarial, E. P. Y., Generales, P., Finalidades, Y., González, Erika; Ramiro, P., Oficina comercial de la embaja de España en Colombia, Pineda, L. G. A. J. A., Plurinacional, T. C., … Ocampo, C. E. (2011). Género y trabajo. Marco Geoestadístico Nacional 2010, 1(829), 1–98.

https://www.superfinanciera.gov.co/SFCant/GobiernoCorporativo/doccongb200810pub.pdf%5Cnhttp://sige.dane.gov.co/atlasestadistico/Tomo_III_Economico/mapa/5.1_TotalMicroestablecimientosPorSectorSegun24Ciudades_2010.pdf

Camara de Comercia de Caratgena. (2020). Boletin de la comisión regional de competitividad e innovación de Cartagena y Bolivar. Cartagena.

Congreso de Colombia. (2010). Ley 1429 de 2010. Por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de Empleo.

Congreso de la republica de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993. Colombia.

Congreso de la republica de Colombia. (29 de diciembre de 2010). Ley de Formalización y Generación de Empleo. Colombia.

El Universal. (7 de septiembre de 2016). Vendedores producen más de mil toneladas de basura.

Gómez, I., Castillo, I., Banquez, A., Castro, A., & Lara, H. (2012). Condiciones de trabajo y salud de vendedores informales estacionarios del mercado de Bazurto, en Cartagena. Revista Salud Publica, Facultad de Enfermeria, Univeridad de Cartagena.

Gómez-Palencia, I. P., Castillo-Ávila, I. Y., Banquez-Salas, A. P., Castro-Ortega, A. J., & Lara-Escalante, H. R. (2012). [Informal sellers’ health status and working conditions in the Bazurto market in Cartagena]. Revista de Salud Pública (Bogotá, Colombia), 14(3), 448–459.

Hernández-Peña, P., Luz Kageyama, M. de la, Coria, I., Hernández, B., & Harlow, S. (1999). Condiciones de trabajo, fatiga laboral y bajo peso al nacer en vendedoras ambulantes. Salud Pública de México, 41(2), 101–109. https://doi.org/10.1590/s0036-36341999000200004

Muhammad Aris, A. (2014). Lincolin Arsyad, 3(2), 1–46. http://journal.stainkudus.ac.id/index.php/equilibrium/article/view/1268/1127

Muñoz, A. C. (2014). Riesgos laborales en trabajadores del sector informal del Cauca, Colombia. Revista de la Faculta de Salud.

Patricia, C. O. S. (2021). 3(2), 6.

PRINCIPIO DE IGUALDAD Y PROHIBICION DE DISCRIMINACION POR RAZON DE SEXO, Sentencia T-386 (Sala Primera de Revisión de la Corte Constitucional 28 de junio de 2013).

Rodríguez, P., Vera, Y., & Monroy, R. (2020). DIAGNÓSTICO DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE LOS VENDEDORES INFORMALES DE CÚCUTA. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18487/PROYECTO%20UNILIBRE.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Soacha, C. R. (n.d.). Administración en salud ocupacional centro regional soacha

Villamizar, M. (13 de julio de 2020). Deconstrucción de las garantías constitucionales de la seguridad social de los informales, desde los principios, en Colombia.

Wicaksana,A.(2016).Https://Medium.Com/. https://medium.com/@arifwicaksanaa/pengertian-usecase-a7e576e1b6bf

Descargas

Publicado

2023-02-28

Número

Sección

Estado

Cómo citar

Aplicabilidad de la seguridad social y condiciones de peligro en los trabajadores informales del sector sao de la ciudad de Cartagena. (2023). Gerencia Libre, 8, 102-114. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gerencia_libre/article/view/9996

Artículos similares

1-10 de 100

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.