Estrategia de innovación social y logística del servicio en comunidades vulnerables: Caso fundación rehabilitación integral en el caribe Colombiano

Autores/as

  • Teofilo Omar Boyano Fram

Palabras clave:

Ley, Decreto, estrategias de intervención, innovación social, Fundación, discapacidad, rehabilitación

Resumen

El panorama mundial para las personas con discapacidad ha cambiado y Colombia y el Caribe no han sido ajenos a eso, este artículo tiene como objeto hacer una revisión en materia normativa de los avances en materia jurídica para la protección y atención a las personas en condición de discapacidad y la violencia de género, en él se hace una revisión de investigaciones relacionadas con el tema y se señala estrategias que permiten llegar a las comunidades que presentan personas en condición de discapacidad, metodológicamente es un estudio de caso, por lo que se revisa la literatura existente en la temática y se materializa en el caso de la Fundación Rehabilitación Integral, en él se concluye que la mejor manera de hacer estrategias de intervención social en la logística de servicios es innovando en la gestión e incluir a los miembros de la comunidad en esas condiciones a hacer partícipes de la potencialización de su entorno.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alcedo Rodríguez, M., Aguado Díaz, A. L., Arias Martínez, B., González González, M., & Rozada Rodríguez, C. (2008). Escala de Calidad de Vida (ECV) para personas con discapacidad que envejecen: estudio preliminar. Psychosocial Intervention, 17(2), 153-167.

Alonso Bobes, A. R., & Felipe Valdés, P. M. (2014). Servicio logístico al cliente en empresas de servicios: procedimiento para su diseño. Economía y Desarrollo, 152(2), 184-192.

Amarís Macias, M., Madariaga Orozco, C., Blanco Abarca, A., Blanco Escribano, R., Valle Amarís, M., Acuña Reyes, E., ... & Quintero González, S. (2019). Intervenir para reparar: recuperación de la dignidad y la salud mental en contextos de violencia.

Aranco, N., Stampini, M., Ibarrarán, P., & Medellín, N. (2018). Panorama de envejecimiento y dependencia en América Latina y el Caribe. Resumen de Políticas. Washington DC, Estados Unidos.

Becerra Traver, M. T., Montanero Fernández, M., & Lucero Fustes, M. (2017). Programas de orientación y empleo con apoyo de personas con discapacidad intelectual. Modelos y estr

Dávila Balsera, P., Naya Garmendia, L., & Lauzurika Arrondo, A. (2017). Las personas con discapacidad, el derecho a la educación y la Convención sobre los Derechos del Niño en América Latina.

De Alencar-Rodrigues, R., & Cantera, L. M. (2016). La Fotointervención como Instrumento de Reflexión sobre la Violencia de Género e Inmigración. Temas em Psicologia, 24(3), 927-945.

Delgado, A. (2015): “Estrategias psicosociales para el cambio de actitud hacia personas discriminadas por su discapacidad o trastorno mental”, Revista Española de Discapacidad, 3 (2): 27-39.

Díaz, M. C. R., García, A. A., & Fergusson, M. E. M. (2007). Construcción participativa de un modelo socioecológico de inclusión social para personas en situación de discapacidad. Acta colombiana de psicología, 10(2), 181-189.

Fram, T. O. B. (2016). De ciudades a empresas sostenibles. Gerencia Libre, 2, 65-81.

González González, N. D. P. (2018). Diseño de un modelo de selección por competencias para la inclusión laboral de personas con discapacidad auditiva en el centro de oportunidades de Barranquilla (Doctoral dissertation, Universidad Autónoma del Caribe.).

Guajardo Ramos, E. (2017). La Integración y la Inclusión de alumnos con discapacidad en América Latina y el Caribe. http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/1979

Guzmán, V. (2002). Las relaciones de género en un mundo global. CEPAL. Unidad, Mujer y Desarrollo. Naciones Unidas.

Lea Katz, S., Carvajal Osorio, M., García Escala, G., Fernández Moreno, A., Méndez, M., Rucci, A. C., & Solís Zea, R. (2018). Red interuniversitaria latinoamericana y del caribe sobre discapacidad y ddhh. Perspectivas y proyecciones. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 28(28), 105-125.

M. Á., & Pagán, R. (2012). Diferencias salariales y discapacidad en Europa: ¿discriminación o menor productividad? Revista internacional del trabajo, 131(1‐2), 47-66.

Meza, J. A. D. (2015). Estrategias psicosociales utilizadas para el cambio de actitud hacia personas discriminadas por su discapacidad o trastorno mental. Revista Española de Discapacidad (REDIS), 3(2), 27-39.

Ministerio de Justicia y del Derecho. (2012) Justicia y Género. Marco Normativo en Torno a la Violencia Basada en Género. Colombia.

Once, F. (2016). Fondos estructurales y de inversión europeos 2014-2020. Oportunidades para la discapacidad. Guía práctica.

Paz, D. C. P. (2009). La violencia de género y la violencia sexual en el conflicto armado colombiano: indagando sobre sus manifestaciones 1. Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones, 353.

Rumeu, O. L. (2009). Discapacidad y familia: el papel de los hermanos. In El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona-Iruñea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009 (pp. 653-660). Universidad Pública de Navarra.

Ruiz, J., & Moya, M. (2007). El estudio de la discapacidad física desde la Psicología Social. Revista de Psicología Social, 22(2), 177-198.

Sánchez, P. M., & Martínez, A. I. (2017). La violencia de género en jóvenes adolescentes desde los estereotipos de las relaciones de pareja. Estudio de caso en Colombia y en España. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 169-178.

Silva, T. (2015). La familia de la persona con discapacidad mental: una intervención desde trabajo social. Interacción y perspectiva: Revista de Trabajo Social, 5(1), 113-129.

Tesón, I. V. (2010). Libertad y protección de la persona vulnerable en los ordenamientos jurídicos europeos: hacia la despatrimonialización de la discapacidad. Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), (7).

Valarezo Mendoza, E. V., Bayas Cano, A. G., Aguilar Chasipanta, W. G., Paredes Navarrete, L. R., Paucar Ipiales, E. N., & Romero Frómeta, E. (2017). Programa de actividades físico-recreativas para desarrollar habilidades motrices en personas con discapacidad intelectual. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-13.

Descargas

Publicado

2021-06-01

Número

Sección

Estado

Cómo citar

Estrategia de innovación social y logística del servicio en comunidades vulnerables: Caso fundación rehabilitación integral en el caribe Colombiano. (2021). Gerencia Libre, 7. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gerencia_libre/article/view/9520

Artículos similares

1-10 de 100

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.