Política ambiental y riesgo climático en Colombia

Autores/as

  • Bernardo Ramírez del Valle Candidato a Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad del Zulia.
  • Xiomara Martínez García Candidato a Doctor en Ciencias Sociales de la Universidad del Zulia.
  • Mario Echeverría Acuña Docente de la Universidad Libre de Colombia.

Palabras clave:

Política ambiental, riesgo climático, cambio climático, recursos ambientales, gestión del riesgo

Resumen

El presente artículo científico presenta un análisis de la política de prevención y atención de desastres de Colombia frente a los riesgos climáticos que presenta el país, especialmente el relacionado con el fenómeno de La Niña, que dejó de ser esporádico para convertirse en una tendencia fuerte, que viene afectando profundamente el curso de la historia del desarrollo económico y social, al constituir un factor de cambio que impacta considerablemente las políticas públicas y el gasto público. La tesis central del artículo es que en Colombia no existe una verdadera política de Estado que proteja realmente a la población der la acción ambiental depredadora del hombre y de la propia naturaleza. En consecuencia se propone el fortalecimiento institucional del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, hoy fuertemente centralizado, mediante la creación de instancias regionales con poder efectivo sobre las corporaciones autónomas regionales, y una política de inversión de corto, mediano y largo plazo, que restaure y mejore el sistema hidrográfico nacional, conformado esencialmente por las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca, las cuales se encuentran sobresaturadas, deforestadas, colmatadas, erosionadas, desprovistas de sus naturales zonas de amortiguación y altamente contaminadas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

BID. (2000). El desafío de los desastres naturales en América Latina y el Caribe. Plan de Acción del BID.

Washington, marzo de 2000. En: www.iadb.org/sds/doc/ENV-DesastresNaturalesS.pdf.

Colombia. Defensoría del Pueblo (2011). La emergencia en Colombia por el fenómeno de La Niña 2010

– 2011. Informe defensorial. Bogotá, noviembre de 2011. En: (Consultado: febrero 19 de 2014).

Colombia. Ideam (2011). Informe Fenómeno de La Niña. Bogotá. En: http://www.huila.gov.co/documentos/I/INFORMES%20AGROCLIMATICOS%20FEBRERO%202011/PRESENTACION%20%20IDEAM%20%20FENOMENO%20LA%20NI%C3%91A%20ABRIL%202011.pdf

Colombia. (2008). Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2008). Política de Gestión

ambiental Urbana. Bogotá, D.C. Páginas: 52

Colombia. Presidencia de la República (2011). El Sistema Nacional para la Atención y Prevención

de Desastres. En: http://idea.manizales.unal.edu.co/gestion_riesgos/descargas/gestion/SistemaNacionalODCardonaOFDA-IDEA.pdf (Consultado: febrero 5 de 2014)

Colombia. Presidencia de la República (2011). Reporte ola invernal 2010-2011. En: http://www.colombiahumanitaria.gov.co/Cifras/Ficha%20Ola%20Invernal/FichaOlaInvernal_101217.pdf

(Consultado: febrero 19 de 2014).

Duque Escobar, Gonzalo (2008). Gestión del riesgo natural y el caso de Colombia. Manizales. Universidad

Nacional de Colombia. En: http://www.bdigital.unal.edu.co/1699/1/gonzaloduqueescobar.20089.pdf

(Consultado: febrero 5 de 2014)

Gobierno: reconstrucción por tragedia invernal valdría $9 billones. El Universal. Cartagena. 17 de

Enero de 2011. En: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/nacional/gobierno-reconstruccion-portragedia-invernal-valdria-9-billones-4612 (Consultado: 4 de febrero de 2014)

Lampis, Andrea (2010). Pobreza y riesgo medioambiental: Un problema de Vulnerabilidad y Desarrollo.

Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo. Colombia, 2010. En: http://www.desenredando.org/public/varios/2010/2010-08-30_Lampis_2010_Pobreza_y_Riesgo_Medio_Ambiental_Un_Problema_de_Desarrollo.pdf (Consultado: febrero 19 de 2014).

Las razones de la tragedia invernal. El Espectador. Bogotá, viernes 2 de mayo de 2011. En: http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-266865-razones-de-tragedia-invernal (Consultado: 4 de febrero de 2014)

Lavell, Alan. Sobre la Gestión del Riesgo: Apuntes para su definición. En: http://www.crid.org.cr/crid/CD_Inversion/pdf/spa//doc15036/-contenido.pdf

Olmedo, Berta (2006). El fenómeno del Niño. Bogotá. ETESA. En: (Consultado: febrero 7 de 2014).

Olivera Ángel, Manuel Felipe. Articulación de la gestión del riesgo y la gestión ambiental. En: http://redulac.net/images_documentosypublicaciones/tiempo_para_entregar/CAPITULO%20II%20ARTICULACION%20DE%20LA%20GESTION%20DE%20RIESGOS%20Y%20LA%20GESTION%20AMBIENTAL.pdf

ONU- CEPAL (2012). Información para la gestión de riesgo de desastres. Estudio de caso de cinco países.

Estudio de caso Colombia. En: http://www.cepal.org/colombia /noticias/documentosdetrabajo/4/42314/Colombia_case_study.pdf (Consultado: febrero 19 de 2014).

Ramirez Del Valle, Bernardo (2010). Nada será igual…Todo será peor! Cartagena.

En: http://xa.yimg.com/kq/groups/18420057/.../TODO+VA+A+SER+PEOR.pdf

Tobasura Acuña, Isaías (2006). La política ambiental en los planes de desarrollo en Colombia 1990-2006. Una visión crítica. Universidad Nacional de Colombia. Manizales. Revista Luna Azul No. 22,

Enero - Junio 2006

Descargas

Publicado

2021-07-06

Número

Sección

Empresa y Sociedad

Artículos similares

1-10 de 93

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.